“Lo novedoso del James Webb pasa por el infrarrojo, que permite ver en detalle cada rincón del Universo”
Así lo expresó la doctora en Astronomía Beatriz García, que pasó por Radio U y analizó las increíbles imágenes del telescopio de la NASA.
Esta es la Nebulosa del Anillo Sur, que está aproximadamente a 2500 años luz de distancia. Foto: Twitter @NASAWebb
La NASA, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA), transmitió en vivo las primeras imágenes a todo color y los datos espectroscópicos obtenidos por el telescopio espacial James Webb, el sucesor del Hubble y el más potente puesto en órbita. El pasado lunes 11 de julio se había difundido la "imagen infrarroja más profunda y nítida del universo primitivo", tomada durante una prueba de ingeniería. En ese marco, Podría ser Peor (Radio U) dialogó con la doctora en Astronomía Beatriz García acerca de la primera toma del telescopio.
“Hay que decir que son imágenes de objetos ya conocidos, no hay nada novedoso en esto, salvo alguna galaxia lejana de la imagen que se adelantó el día lunes. Estas son producidas por lo que se conoce como lente gravitacional, esto es un conjunto de galaxias que deforman el espacio-tiempo, desvían la luz y permiten ver objetos que están más lejos que este grupo de galaxias”, explicó.
Consultada la importancia que tiene el espectro infrarrojo en el James Webb, García afirmó que “se debe a que los objetos pierden su color por ausencia de luz”.
“En estas imágenes, se aprecian galaxias muy enrojecidas porque, a medida que uno se va alejando en el espacio-tiempo del origen del universo, los objetos van perdiendo color y se ven muy distintos cuando la luz los abandona. Las imágenes son espectaculares, pero lo novedoso pasa por la imagen en infrarrojo, que permite ver en detalle cada rincón del universo”, explicó.
Escuchá la nota completa acá.
Audio
-
Entrevista con Beatriz García.
Astrónoma
Fuente: Radio U
james webb, universo, infrarrojo, ,
"A pesar de lo que muchos creen, el mate contiene cafeína, no ‘mateína’"
Especialistas del Conicet descifraron el genoma de la yerba mate. El estudio fue publicado, que tuv ...
17 DE ENERO DE 2025
"Meme coins" o criptomonedas meme: qué son y cómo protegerse de futuras estafas
Las criptomonedas basadas en memes combinan humor viral y finanzas, pero detrás de su atractivo ...
15 DE ENERO DE 2025
El año que Walter Manucha llegó a la Academia Mundial de Ciencias
El reconocido investigador del Imbecu y flamante vicedirector del CCT-Mendoza fue incorporado en ...
10 DE ENERO DE 2025