Ley Yolanda: miles de personas que trabajan en el Estado ya se capacitan en perspectiva ambiental
Se trata de la normativa nacional N.° 27592, a través de la cual se implementa el Programa de Formación para Agentes de Cambio en Desarrollo Sostenible. Mendoza fue una de las primeras provincias en adherir en 2021. ¿En qué consiste la formación y a quién rinde homenaje?

Foto: Télam
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible nacional dicta las capacitaciones en el marco de la Ley Yolanda, que cuenta con la asistencia de más de 8000 personas de la administración pública capacitadas. La formación se desarrolla de manera virtual, autogestionada y cuenta con ocho módulos. Tiene como principal objetivo que las y los funcionarios y empleados públicos comprendan la transversalidad de los temas ambientales en el diseño, planificación e implementación de las políticas públicas para contribuir, desde la gestión estatal, a la construcción de una Argentina ambientalmente sostenible.
Son más de 45 los organismos públicos y descentralizados que ya iniciaron la capacitación a través de la plataforma del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Estos son: la Secretaría a General de la Presidencia; la Jefatura de Gabinete de Ministros; los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca; Ciencia, Tecnología e Innovación; Cultura; Desarrollo Territorial y Hábitat; Economía; Educación; Interior; Mujeres, Géneros y Diversidad; Obras Públicas; Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Salud; Seguridad; Transporte; y el Ministerio Público de la Defensa. También están contemplados organismos descentralizados como la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Correo Argentino.
Además, adhirieron a la Ley la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Neuquén, La Rioja, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tucumán, y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. En tanto, Formosa, La Pampa, Misiones y Santa Fe están en proceso de adhesión.
Por su parte, el Poder Judicial realizó una capacitación propia, acreditada por el Ministerio de Ambiente –autoridad de aplicación desde abril de 2021–, que finalizó su primera cohorte con 195 participantes, en tanto la segunda ya cuenta con 300 inscriptos e inscriptas.
De qué se trata la Ley Yolanda
La Ley N.º 27592, o Ley Yolanda, tiene como objetivo garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en el cambio climático, para las personas que se desempeñan en la función pública. Fue sancionada el 17 de noviembre de 2020. Su nombre es en homenaje a Yolanda Ortiz, que fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina, designada durante el gobierno de Juan Domingo Perón en el año 1973.
Fuente: Argentina.gob.ar
sociedad, medio ambiente, capacitación, ley yolanda, perspectiva, función pública, administración pública,

A más de año sin ley, quienes alquilan siguen rehenes del mercado
Con aumentos que duplican los valores actuales, inquilinos e inquilinas en Mendoza se enfrentan a u ...
01 DE ABRIL DE 2025

Malvinas: la feroz conquista económica de la ocupación británica
César Lerena es un experto en recursos naturales del Atlántico sur. Explicó cómo el Reino Unido ...
01 DE ABRIL DE 2025

Apuestas "online": Unicef advirtió sobre el impacto en adolescentes y armó una guía para las familias
La sede argentina del organismo encuestó a chicos y chicas, y ocho de cada diez dijeron que en el ...
31 DE MARZO DE 2025