Lengua Española: estos son 10 errores comunes al momento de escribir
Babbel, la plataforma de aprendizaje de idiomas enfocada en conversaciones cotidianas, elaboró un glosario con los errores más comunes a la hora de escribir en esta lengua. A la cabeza de la lista, se ubican las palabras que suenan igual al pronunciarse, pero que se escriben diferente.

Foto: Publicada por Télam
Con motivo del Día Mundial de la Lengua Española, un grupo de expertos lingüistas elaboró un glosario con algunos de los errores ortográficos y gramaticales más comunes a la hora de escribir en esta lengua; por ejemplo, la palabra "yendo", gerundio del verbo "ir" que es muchas veces confundida por "llendo", una palabra que no existe. La celebración, instaurada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tiene el objetivo de fomentar el mutuo entendimiento entre las personas y dar a conocer la historia, la cultura y el uso del español como idioma oficial, por lo que lingüistas de la app Babbel elaboraron una breve guía sobre los errores de ortografía más habituales contra la lengua de Miguel de Cervantes.
A la cabeza de la lista de los errores, se ubica el uso incorrecto de palabras homófonas, es decir, aquellas que suenan igual al pronunciarse, pero que se escriben diferente. Estas incluyen "halla", del verbo "encontrar", "haya", del verbo "haber", y "allá", como un adverbio de lugar.
Otro error frecuente es el empleo de mayúsculas innecesarias: solo se escriben con mayúscula inicial los nombres propios, los títulos y luego de algún signo de puntuación que lo amerite, ya sea después del cierre de los signos de interrogación y de exclamación o de un punto seguido, detallan los expertos.
Otra equivocación frecuente tiene que ver con la confusión entre "valla", que se refiere a una cerca, y "vaya", que corresponde al verbo ir, mientras que "echo" se deriva del verbo "echar" –despedir, arrojar, aplicar– y la palabra "hecho" únicamente hace referencia a un suceso o acontecimiento.
Los lingüistas hacen referencia también a la tilde diacrítica, aquella que se utiliza para distinguir palabras escritas de igual forma, que suelen ser monosílabos con diferente significado: por ejemplo, "aún", adverbio de tiempo, y "aun", refiriéndose a "incluso"; "quien", pronombre relativo, y "quién", cuando es interrogativo y exclamativo; lo mismo ocurre con "té", para la bebida o "te" como pronombre.
Otro error común, señala el glosario, es caer en redundancias, es decir, el uso de términos similares, tales como "deambular sin rumbo", "accidente fortuito", "puños cerrados", "subir arriba" o "salir afuera".
Fuente: Télam
escribir, dia de la lengua española, errores comunes, ,

A más de año sin ley, quienes alquilan siguen rehenes del mercado
Con aumentos que duplican los valores actuales, inquilinos e inquilinas en Mendoza se enfrentan a u ...
01 DE ABRIL DE 2025

Malvinas: la feroz conquista económica de la ocupación británica
César Lerena es un experto en recursos naturales del Atlántico sur. Explicó cómo el Reino Unido ...
01 DE ABRIL DE 2025

Apuestas "online": Unicef advirtió sobre el impacto en adolescentes y armó una guía para las familias
La sede argentina del organismo encuestó a chicos y chicas, y ocho de cada diez dijeron que en el ...
31 DE MARZO DE 2025