Las ocho elecciones presidenciales tras el regreso de la democracia

Este domingo será la novena oportunidad para ir a las urnas. Repasamos la historia de las votaciones argentinas desde 1983.

Las ocho elecciones presidenciales tras el regreso de la democracia

Archivo Unidiversidad

Nacional

Presidenciales 2019

Unidiversidad

Unidiversidad/ Télam

Publicado el 23 DE OCTUBRE DE 2019

En nuestro país, y luego de la última dictadura cívico-militar celebramos ocho elecciones que buscaban proclamar al próximo Presidente de la Argentina. A pocos días de definir quien se consagrará como primer mandatario, repasamos un poco de la historia que rodeó a esas votaciones.  

Consumados 7 años de la más cruenta dictadura cívico- militar que se gestó en Argentina (autodenominada por quienes se encontraban en ejercicio del poder como “Proceso de Reorganización Nacional”) en la que se desarrolló la Guerra de Malvinas, se buscó volver a la normalidad democrática. En ese entonces, los comicios se realizaron bajo el texto constitucional impuesto por la dictadura militar, el cual establecía sufragio indirecto y un mandato presidencial de seis años, sin posibilidad de renovación inmediata.

Con una hiperinflación descomunal, Alfonsín decidió adelantar los comicios que debían celebrarse el 10 de diciembre de 1989, para el mes de mayo. De esta manera, en un clima económico desfavorable, con desorden y saqueos, la alternativa que presentaba el Partido Justicialista resultó ganadora.

En base a un modelo económico, que a simple vista parecía sustentable, y una imagen positiva, Carlos Menem buscó la reelección a partir de la reforma de la Constitución Nacional, la cual hasta el momento, no permitía la sucesión de dos mandatos consecutivos. Con una oposición que se negaba a la reforma, el riojano tuvo que generar un acuerdo con el líder de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín, llamado “El Pacto de Olivos”.  Con este acuerdo y el apoyo popular, Menem logró su segunda presidencia.

Con una fuerte recesión a partir de 1998 y acusaciones de corrupción, la popularidad de Menem comenzó en caída. Aunque el mandatario buscó una re- reelección sus intentos fueron en vano. El candidato radical Fernando de la Rua se convirtió en el nuevo Presidente de la Argentina.

Frente al torbellino económico que sucedió en 2001 y la sucesión de 5 presidentes que buscaban ponerle freno a la caótica situación económica, en 2003 llega una nueva propuesta desde el Sur argentino. Néstor Kirchner, quien encabezó la lista del Frente para la Victoria, obtuvo el segundo lugar debido a su baja popularidad. Sin embargo, accedió a la presidencia luego de que su oponente Carlos Menem renunciara a la segunda vuelta electoral. En los meses siguientes buscó consenso con los partidos políticos opositores a nivel nacional.

A partir de una buena administración Estatal y un favorable contexto económico a nivel internacional, Cristina Fernández de Kirchner asumió la Presidencia de la Nación, y de esta manera, se convirtió en la segunda presidenta mujer de la República Argentina (la primera en ser electa directamente en ese cargo).

Aunque enfrentó algunas complicaciones como un paro agropecuario de 129 días que cortó las rutas argentinas por el conflicto de las retenciones impositivas a la soja, el trigo y el maíz, su buena imagen le permitió acceder a un segundo mandato presidencial. En la elección, Cristina Fernández logró el mayor porcentaje alcanzado en una elección presidencial desde 1983.

Con una imagen negativa que la vinculaba con hechos de corrupción y una situación económica compleja, Mauricio Macri llegó a la Presidencia de la Nación a través de segunda vuelta.

argentina, elecciones, 30 años de democracia,