Las mujeres alcanzaron hoy los ingresos que los hombres tuvieron en todo el año pasado

El 9 de abril es el Día del Pago Igualitario, establecido por la Asociación Civil Ecofeminita. Es la fecha aproximada en que las mujeres alcanzan a ganar lo que los hombres ya habían ganado hasta el 31 de diciembre del año anterior. La brecha salarial entre los géneros es de alrededor del 27 %.

Las mujeres alcanzaron hoy los ingresos que los hombres tuvieron en todo el año pasado

Las mujeres trabajan más de 15 meses para ganar lo que los hombres ganan en 12

Sociedad

Sexo, género y diversidad

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 09 DE ABRIL DE 2025

Por cada dólar que gana un argentino, una argentina gana 73 centavos de dólar. En nuestro país, las mujeres necesitan trabajar 15 meses y 9 días para obtener el mismo ingreso que los hombres en 12 meses. En el mundo, el ingreso de las mujeres está un 25 % por debajo del de los varones. Hay muchas maneras de decirlo y solo una de entenderlo: la desigualdad de género tiene consecuencias concretas en la brecha salarial. Por eso, la Asociación Civil Ecofeminita estableció el 9 de abril como el Día del Pago Igualitario en Argentina. Es la fecha en la que las mujeres alcanzan los ingresos que los hombres alcanzaron en todo el año anterior.

La situación no es exclusiva de nuestro país, sino que se replica en el mundo. Por eso, otros lugares tienen una fecha similar: 27 de marzo en Chile, 4 de abril en Estados Unidos, 22 de febrero en la Unión Europea.

Según cálculos realizados sobre la base de ingresos totales que publicó la Encuesta Permanente de Hogares del Indec para el tercer trimestre de 2024, la brecha de ingresos totales entre varones y mujeres se ubica en el 26,7 %. La herramienta contempla todos los ingresos que perciben las personas, sean de origen laboral o no laboral (como jubilaciones, pensiones, cuotas alimentarias, subsidios, etc.). Los totales son claros: hasta septiembre de 2024, los ingresos promedio de los argentinos eran de $754.800, y los de las argentinas, $546.300.

¿Por qué el ingreso de las mujeres es más bajo que el de los varones?

Los factores que influyen en el resultado son diversos. Hay que decir que en el sector privado, las mujeres reciben menor remuneración por igual empleo que los varones, pero, en el sector público, a igual empleo, igual salario. Entonces, ¿cómo se explica?

En primer lugar, la diferencia la marca la cantidad de horas trabajadas. Según publica ONU Mujeres, el porcentaje de mujeres que trabaja a tiempo parcial es mayor que el de los hombres, en muchas ocasiones, porque las mujeres reducen su jornada para hacer frente al trabajo no remunerado de cuidado de sus familias, especialmente a raíz de su maternidad. Además, los trabajos a tiempo parcial son peor remunerados que los que son a tiempo completo.

En segundo lugar, la segregación horizontal también impacta en los ingresos. Es una realidad que hay empleos peor pagos que otros; por condicionantes sociales o estereotipos, la división sexual del trabajo tiene como resultado que el sector productivo reservado para las mujeres esté vinculado a los cuidados y la reproducción social (profesionales de la salud, de la docencia o la limpieza), y hay concentración de varones en sectores como la construcción y la industria. Los trabajos de cuidado siguen recayendo sobre las mujeres –lo que se llama “piso pegajoso”– y eso les reduce las posibilidades de obtener empleos de mayor nivel que las hagan progresar en su carrera profesional.

“En Argentina, las mujeres representan el 96,9 % de las trabajadoras domésticas remuneradas del país. Además, están sobrerrepresentadas en el sector de la enseñanza (el 73 %), servicios sociales y salud (el 69,4 %) y los servicios comunitarios (el 54,4 %)”, publica Ecofeminita.

En tercer lugar, la segregación vertical también impacta en la remuneración. Se trata del llamado “techo de cristal”, una metáfora para referir de manera bastante gráfica a los obstáculos que tienen las mujeres para ascender en cargos laborales y ocupar puestos jerárquicos, de decisión y, por lo tanto, mejor pagos. Sucede en todos los trabajos del sector público y del sector privado, en las empresas, en las universidades, en los tres poderes del Estado, etc.

Fuente: Asociación Civil Ecofeminita y ONU Mujeres

ingresos, brecha salarial, desigualdad,


Media Data #04

Media Data #04

11 de abril de 2025: conocemos el nuevo cronograma de ingreso a las escuelas secundarias de la ...

Fecha

11 DE ABRIL DE 2025