Más de un siglo de historia: hitos del movimiento estudiantil en Mendoza y Argentina
La universidad no siempre fue gratuita en nuestro país y 2024 no es el primer año que estudiantes ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
Repaso de una porción de la historia de las políticas de importación en la Argentina. La lógica de un contexto actual “polémico”. El tratamiento de los medios.
Guillermo Moreno como uno de los objetivos de la prensa
Según un artículo del 30 de marzo aparecido en la página lanacion.com, la Unión Europea y los Estados Unidos denunciaron con “seria preocupación” las trabas a la importación realizadas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. La Nación indica que esa preocupación había sido adelantada por la Casa Blanca semanas atrás y la “protesta” fue presentada ante la Organización Mundial de Comercio.
Ésta no es más que una entre cientos de notas periodísticas aparecidas en diferentes medios provinciales y nacionales. Llama la atención la coherencia y solidaridad unívoca que se establecen en gran cantidad de medios de comunicación privados a la hora condenar a Guillermo Moreno.
En este sentido, la nota de lanacion.com es otro episodio más que se suma a una larga campaña consensuada de desprestigio que conjuga a distintos actores con la participación de los medios comunicacionales en contra de las políticas comerciales que son llevadas adelante actualmente por la Argentina.
Por ejemplo, en los titulares de gran cantidad de medios provinciales y nacionales se suelen reseñar los perjuicios de la limitación de importaciones pero rara vez se indican las causas o argumentos que fundamentan tales decisiones. Los ejemplos sobran, basta tipear la palabra clave “Guillermo Moreno” en el buscador de cualquier diario y observar un sinnúmero de noticias que reúnen rasgos de un trabajo sistemático aplicado sobre una determinada temática.
Pero ante las repeticiones de titulares y editoriales virulentos a los que son expuestas día a día los diferentes lectores y audiencias, algunas cosas no se dicen. Rara vez se razona un repaso histórico de lo que significó “abrir las importaciones” para el país. Se suele banalizar la noción de balanza comercial. Y pareciera que antes que tirar sus dardos contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, lo hacen en realidad contra el sistema productivo nacional.
Para romper con la tendencia a la inmediatez de gran parte de los medios de comunicación no parece inoportuno preguntarse acerca de cuál es y ha sido el significado de la regulación de las importaciones –o su contrario- para la producción argentina. Por esto, a continuación un breve repaso histórico.
Apertura de importaciones en la dictadura
Se puede indicar que con la “apertura de las importaciones” la dictadura quebró un sistema productivo nacional que contaba con décadas de desarrollo y que no había logrado ser disuelto por los golpes de Estado anteriores al 76´, perpetrados en la segunda mitad del siglo XX.
En una nota publicada en el diario El País de España el 8 de febrero del 2002 cuyo titulo especifica que “La dictadura militar instaurada en 1976 provocó una desindustrialización restitutiva de importaciones”, el profesor de Economía Internacional, Jorge Fonseca, señaló que con la apertura de la importaciones la industria “se redujo al 22% del PIB, quebrando el complejo metal y electromecánico, el más dinámico y generador de empleo”.
Es claro que Fonseca no fue el único en cuestionar la política comercial de la dictadura. En la Carta Abierta que Rodolfo Walsh le dirige a la junta militar en 1977, se indica que con las rebajas de “los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina”.
Por su parte, Juan Santárcangelo y German Pinazo en una investigación presentada en las XXI Jornadas de Historia Económica realizada durante el 2008 en la Universidad Tres de Febrero, explican cómo las políticas de apertura a las importaciones desarmaron el aparato industrial local.
“Básicamente,
el equipo económico de la dictadura, sostenía que los distintos
tipos de estímulo a la sustitución de importaciones, articulados a
lo largo de más tres décadas, eran los principales responsables del
sostenimiento de un aparato industrial altamente ineficiente; en
donde la fuerte protección constituía la explicación última de un
proceso inflacionario que aparecía como el principal problema a
solucionar”, se indica en el documento.
El proyecto militar de facto y su complicidad civil fueron contundentes al identificar a la protección industrial como uno de sus mayores enemigos, ante lo cual, según los investigadores “se implementó el Plan de Reforma Arancelaria, que, mediante la eliminación de las barreras a las importaciones, buscaba “permitir al país ingresar con mayor vigor en los mercados mundiales al tiempo que introducir una sana competencia externa a la producción doméstica”
La política de importaciones de los noventas
Santárcangelo y Pinazo sostienen en su informe que muchas de las políticas aplicadas durante los noventas poseen similitudes con los lineamientos que introdujo la dictadura militar a mediados de los setentas.
De esta manera, explican que las políticas menemistas al igual que sus predecesores dictatoriales instauraron medidas tendientes a “la desarticulación de lo que restaba del conjunto de instrumentos arancelarios y para-arancelarios de protección a la industria nacional”.
¿Cómo se hizo esto? Liberando las importaciones. “En este sentido, y contrariamente a lo previsto (dado que había sido estipulado un programa gradual), no sólo se redujeron aceleradamente los aranceles nominales a las importaciones, sino que se eliminaron cupos, licencias y prohibiciones de importación”.
Baste
corroborar tales aseveraciones con documentos oficiales. El Informe
anual de 1998 de la Dirección Nacional de Cuentas Internacionales
establece –con entusiasmo inclusive- que “se verifica desde
comienzos de los ´90 un cambio en la política económica exterior
que favorece altamente la entrada de productos extranjeros mediante
el descenso de tasas arancelarias, la eliminación de restricciones
no arancelarias, y la mejora en la administración y control de las
aduanas.”
Con el gobierno de la Alianza las cosas no fueron mejores. Por el contrario, se produjo “una profundización en la apertura” que tuvo “efectos tanto o más nocivos a los del período anterior”.
En suma, resulta vastísima la bibliografía que demuestra con números objetivos las nefastas consecuencias sobre el trabajo y la industria que han tenido las políticas de apertura y desregulación de las importaciones. Investigaciones desarrolladas con disciplina científica. Quizá objetables -como todo argumento- pero metódicamente fundadas.
Sin embargo, resulta inquietante que tales documentos no sean tenidos en cuenta en la práctica periodística a la hora de “informar” sobre los hechos actuales que se producen en la materia.
políticas de importación, guillermo moreno, medios hegemónicos, balanza comercial, política económica de la dictadura, política economica en los noventas, menemismo, apertura de importaciones,
La universidad no siempre fue gratuita en nuestro país y 2024 no es el primer año que estudiantes ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
Propuesta teatral conformada por jóvenes adultos con discapacidad, logran crear un espacio integral ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
Es atleta de la U, profesor de educación física y logró romper la barrera de los 14 segundos en los ...
20 DE NOVIEMBRE DE 2024