Las criptomonedas tuvieron un 2024 histórico en Argentina, pero su futuro es nebuloso

El universo cripto parecía iluminarnos, pero el escándalo alrededor de $LIBRA, la "memecoin" difundida por Javier Milei, empantanó el panorama. Desde Lemon, una de las billeteras más populares para comprar y vender cripto, publicaron un balance 2024 para entender dónde estamos parados.

Las criptomonedas tuvieron un 2024 histórico en Argentina, pero su futuro es nebuloso

El intercambio de criptomonedas en billeteras virtuales crece día a día. Imagen: Freepik

Actualidad

Tecnología

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 25 DE FEBRERO DE 2025

El llamado “escándalo cripto” que desató la fallida memecoin $LIBRA dejó un tendal de dudas, no solo por las fundadas sospechas de estafa, sino porque pocas personas manejaban el léxico de este ecosistema digital: pocas entendían de qué se trataba y muchas menos habían operado este tipo de “monedas”. Sin embargo, si hay un lugar en el mundo en el que el mercado cripto crece, es en Argentina. Un reporte sobre lo sucedido alrededor de este universo en el país nos puede ayudar a entender qué está pasando.

“Un año histórico para el ecosistema de las criptomonedas” es una frase sacada del informe de balance de 2024 que difundió Lemon, una de las billeteras virtuales más usadas en Argentina para comprar, vender, enviar, intercambiar y recibir criptomonedas. En ese abanico de ofertas que todos los días nos sorprenden, Bitcoin es la más famosa.

Antes de seguir, una pequeña recomendación, ya que este mundo está lleno de conceptos, frases y palabras en inglés que requieren desambiguar su significado. Para eso, desde Unidiversidad armamos un glosario para no perderse en este nuevo escenario, que invitamos a visitar. Ahora sí, continuamos.

Según el reporte de Lemon, 2024 “marcó avances significativos en la maduración del sector, con hitos como la aprobación de los ETF (fondos de inversión) de BTC (Bitcoin) y ETH (Ethereum) en mercados financieros tradicionales, y el creciente interés en Bitcoin como reserva de valor nacional, gracias a su naturaleza como activo digital escaso y neutral”.

Asimismo, Bitcoin también atrajo la atención de los medios de comunicación y del público en general, con un aumento del 122 % en su precio durante el año, lo que la llevó a superar los 100.000 dólares (noticia que dio la vuelta al mundo).

Argentina, faro cripto

Más de una vez hemos oído que la Argentina es terreno fértil para crecer en este universo virtual. Incluso, en pleno auge del escándalo por $LIBRA, con denuncias nacionales e internacionales que tienen al presidente Javier Milei entre sus acusados, protagonistas de este ecosistema, como Vitalik Buterin (cofundador de Ethereum), insisten en que tenemos un futuro para seguir en el sendero cripto.

Es que hay razones para no despegar la mirada de lo que sucede. En 2024, “la adopción de las criptomonedas en Argentina mostró un cambio notable, marcado por un entorno económico diferente al de años anteriores. Este cambio estuvo impulsado por una estabilidad cambiaria que contrastó con la volatilidad de 2023 y abrió nuevas oportunidades de inversión, destacando a Bitcoin por sobre las criptomonedas estables”.

En síntesis

  • Inflación decreciente: la inflación anual cayó al 118 %, una reducción significativa frente al 211 % registrado en 2023;
  • Estabilidad cambiaria: el precio del dólar se mantuvo relativamente estable: tocó los $1300 en enero, llegó a un mínimo por debajo de los $1000 entre marzo y abril, y cerró cerca de los $1200 (mismo valor que en el punto más alto de 2023);
  • Bitcoin en ascenso: el activo alcanzó máximos históricos con un aumento.

Panorama vidrioso

Todas las noticias “auspiciosas” que se han generado en torno al emprendedurismo cripto entraron en una zona nebulosa por el escándalo de $LIBRA y la “difusión” que le dio Milei. Desde Lemon, previo al “criptogate”, llegaron a advertir los peligros de apuntar a las memecoins como vehículos de inversión.

Aunque el mercado de memecoins no es inherentemente malicioso, sobran ejemplos de influencers y celebridades abusando de su uso para generar ganancias a costa de sus seguidores. Este tipo de criptomonedas pueden ser peligrosas si no se comunican adecuadamente como inversiones de alto riesgo. Por ejemplo, solo en la blockchain de Solana se crearon alrededor de 40.000 tokens por día durante diciembre de 2024, de los cuales la inmensa mayoría perdió todo su valor en cuestión de días. No es posible predecir qué tokens van a ser la excepción a la regla y van a ganar ni generar valor en el ecosistema.

Portfolio de usuarias y usuarios argentinos que utilizan Lemon

“Si bien una ola de memecoins va a generar una eventual caída generalizada que puede dañar la reputación del ecosistema, no todo es negativo: toda 'burbuja' incentiva la creación de productos y servicios innovadores que van a sobrevivir a la especulación. El 'casino' puede ser una manera de financiar el avance tecnológico del ecosistema”, remarcaron para finalizar.

Entonces, sin mayores certezas sobre qué puede ocurrir en el futuro y sin saber con claridad si la Argentina será parte de los países líderes de esta tecnología, tal vez una de las opciones sea tomar los ejemplos de los países que han avanzado en regulaciones para saber qué hacer y qué no. Si bien es un vertiginoso mundo que nació bajo un paradigma de "desregulación", en los próximos años el desafío será saber qué estrategias de gobernanza será posible implementar.

Fuente: Lemon Cash

criptomonedas, bitcoin, finanzas,