Las creencias políticas son el principal factor de discriminación en Argentina

Un estudio de la Universidad de Buenos Aires reveló que el 45,2 % de las personas que sufrieron discriminación se sintieron excluidas por su ideología. La mayoría de los casos afectó a las mujeres y se registró en las redes sociales.

Las creencias políticas son el principal factor de discriminación en Argentina

Los varones suelen ser más prejuicios que las mujeres, según el estudio de la UBA. Foto: NA

Sociedad

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 26 DE JUNIO DE 2024

El principal motivo de discriminación en Argentina es, por lejos, la ideología o la creencia política. Así lo indicó un reciente informe del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que reflejó que el 45,2 % de las personas encuestadas experimentó discriminación por expresarse políticamente. La mayoría de los casos afectó a las mujeres y se registró en las redes sociales y el espacio público.

Por otra parte, la investigación observó también que las personas inmigrantes latinoamericanas y las personas con discapacidad intelectual son los grupos que reciben los mayores niveles de prejuicio. A su vez, las personas de género masculino presentaron mayores niveles de prejuicio hacia casi todos los grupos en comparación con el género femenino, a excepción del prejuicio hacia la homosexualidad, en el que no se hallaron diferencias significativas entre los géneros.

Los resultados –con base en 1747 casos de siete grandes regiones del país durante el 19 y 22 de junio– replicaron casi con exactitud los obtenidos en la primera versión del mismo estudio desarrollado en 2020. Según los autores, Joaquín Ungaretti y Edgardo Etchezahar, esto marca que el prejuicio hacia determinados grupos sociales constituye un problema estructural argentino. “Esto indicaría que décadas de extrema polarización política no han sido inocuas para las relaciones entre los ciudadanos argentinos. Por el contrario, se ha convertido en el eje sobre el que gira el problema de la discriminación en la Argentina”, concluyeron. La única gran diferencia que se observó con respecto a la investigación anterior se encontró en los niveles de prejuicio según la edad, ya que fueron las personas más jóvenes –entre 18 y 29 años– quienes presentaron mayores niveles de prejuicio hacia todos los grupos sociales evaluados.

Otros factores de discriminación fueron la edad (en el 18,8 % de los casos) y la condición física o mental (el 14,4 %). Aún más atrás quedaron el género (el 12,4 %), la religión (el 5,7 %), el color de piel (el 1,8 %), la orientación sexual (el 1,1 %) y la etnia (el 0,6 %).

Ante la pregunta acerca de haber experimentado algún tipo de discriminación en el último año, el 35,3 % de las 1747 personas participantes del estudio indicó que sí. Es decir, casi cuatro de cada 10 argentinos o argentinas declararon haber experimentado algún tipo de discriminación. Al profundizar en el género de las personas que indicaron haber experimentado algún tipo de discriminación, el 57,6 % se identificó como mujeres.

“La diferencia en los niveles de discriminación percibida en función del género es una constante en los estudios sobre discriminación y constituye una verdadera problemática. Sistemáticamente, las mujeres reportan haber sido víctimas de discriminación en mayor medida que los hombres”, explicaron los autores en el informe.

Por último, las redes sociales e internet aparecieron como el ámbito principal en el que los participantes refieren haber sido víctimas de discriminación. La investigación infiere que, en la actualidad, las redes sociales constituyen un espacio virtual en donde, por un lado, se potencian las polarizaciones políticas y se vehiculiza la descarga emocional, y, por otro, se potencian los estereotipos sobre la juventud y los ideales de belleza imperantes.

Fuente: OPSA de la UBA, La Nación, El País

discriminación, uba, ideología, argentina,