La UNCUYO y un trabajo colaborativo para descubrir a uno de los últimos titanosaurios en Chile
En la investigación trabajó el Bernardo González Riga, director del Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales e Investigador del CONICET. Mendoza se va convirtiendo en un polo científico internacional.
Foto: Prensa UNCUYO
En el desierto de Atacama, al norte de Chile, fueron hallados huesos fósiles de un nuevo dinosaurio herbívoro que ha sido denominado Arackar licanantay, que significa “osamentas atacameñas” en Kunza (lengua del pueblo originario de la región). Si bien los primeros huesos se encontraron en la década de los noventa, el estudio fue publicado este lunes en la revista Cretaceous Research, con la participación de la UNCUYO en la investigación.
Arackar es el segundo titanosaurio descubierto en Chile y, según detallan los científicos, brinda información muy importante para comprender mejor la evolución de este grupo. El dinosaurio vivió a fines del Cretácico y habría tenido un largo de 6,2 metros. En este sentido, los primeros huesos fósiles fueron hallados en la década del 90 por el geólogo Carlos Arévalo del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile. Posteriormente, el paleontólogo Dr. David Rubilar-Rogers, del Museo Nacional de Historia Natural lideró su estudio, incluyendo varias expediciones que hallaron nuevos materiales fósiles.
En la investigación también participó el Dr. Bernardo González Riga, director del Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo e Investigador del CONICET, quien remarcó que se trata de un trabajo colaborativo entre paleontólogos latinoamericanos.
“El dinosaurio publicado en la revista se halló en los noventa, pero no se había presentado científicamente. Hace unos tres años, mi colega de Chile, David Rubilar, me invitó para que yo forme parte del equipo para poder describir y analizar, con la finalidad de saber si es una especie nueva y poder así terminar el trabajo, destacó González Riga a Unidiversidad, quien a su vez se desempeña en dinosaurios saurópodos y ha descubierto más de diez ejemplares.
Ilustración del Arackar licanantay, nueva especie de titanosaurio encontrada en Chile. Universidad de Chile / Mauricio Álvarez
De Arackar se han recuperados diferentes vértebras cervicales y dorsales, y huesos de las extremidades. Además, dado que era un sub-adulto, se calcula que los ejemplares mayores de la especie alcanzaban 8 metros de largo, un tamaño relativamente pequeño dentro de este grupo. El ejemplar habitaba la zona de Atacama a fines del Cretácico hace unos 80 mil años, momento en que el clima era mucho más húmedo y posibilitó el desarrollo de una vegetación boscosa integrada por gimnospermas (araucarias) y angiospermas (plantas con flores).
“Al desempeñarme como especialista en diagnosis y filogenia, es decir, la descripción del dinosaurio y las relaciones filogenéticas, pudimos demostrar que se trataba de una especie nueva y le colocamos su nombre. A partir de ahora, ya tiene validez internacional”, agregó el Investigador.
Los gigantes
Los titanonosaurios (del griego “saurios titanes”) constituyen un diverso grupo de herbívoros de largo cuello, cabeza pequeña y cuerpo voluminoso. La mayoría de ellos fueron animales grandes, pero algunos fueron “gigantes entre gigantes” alcanzando 60 a 70 toneladas de peso, es decir como diez Tyrannosaurus rex. Este descomunal tamaño nunca fue alcanzado por otro animal terrestre en toda la historia de la Tierra, lo que es un hecho científico de gran interés evolutivo. Tal es el caso de Argentinosaurus y Patagotitan procedente de la Patagonia, y Notocolossus, descubierto por Gonzalez Riga y su equipo en Mendoza.
Desde el punto de vista paleogeográfico, los titanosaurios fueron particularmente abundantes en América del Sur, dado que el continente quedo aislado la mayor parte del Cretácico Tardío, entre los 100 y los 66 millones de años. De unas 80 especies que se conocen en el mundo, 55 proceden de nuestro continente. Hasta el momento en Argentina se han descubierto 41 especies, 11 en Brasil, 1 en Ecuador y ahora 2 en Chile, con el presente hallazgo.
“Nuestro país es uno de las cinco regiones más importantes del mundo en dinosaurios, especialmente los que abarcaron el Cretácico en la Patagonia y sur de Mendoza. Una de las causas de la mayor cantidad de descubrimientos es porque Argentina tiene afloramientos en donde se expone la roca, entre Jurásico y Cretácico, con un clima árido. Por otro lado, tenemos muchísimos más especialistas, comparados con otros países, y una amplia tradición paleontológica en América Latina, que data de unos dos siglos. Tenemos un caudal de profesionales muy importante, y eso produce muchos beneficios porque se rescata el patrimonio y se produce conocimiento científico evolutivo que ayuda a nivel mundial”, detalló Bernardo González Riga.
Mendoza como polo científico internacional
El investigador del CONICET remarcó la importancia de la provincia en relación a los desarrollos científicos y paleontológicos y destacó que “desde Mendoza estamos generando un polo de investigación de una vertiente muy geológica”.
“Desde la Universidad estamos construyendo un laboratorio y salas de exhibición. Muchas veces estas cosas no se ven porque estamos en la periferia de Buenos Aires, pero la participación en otros países, la creación de un laboratorio y museo de dinosaurios, el descubrimiento del Notocolossus, son avances importantísimos. Desde el Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, no solo estamos trabajando con colegas argentinos sino también con investigaciones en Brasil, Chile y Estados Unidos”, dijo González Riga.
ciencia, dinosaurios, uncuyo, participacion, hallazgo, facultad de ciencias exactas, museo de dinosaurios, mendoza, argentina, conocimiento científico,
La técnica que ganó el Nobel de Química y se aplica en la UNCUYO
Especialistas del Conicet diseñaron con IA una toxina botulínica que podría tener aplicaciones ...
07 DE NOVIEMBRE DE 2024
El hilo que une a la UNCUYO con el Nobel de Química en el deslumbrante mundo de la IA
El conocimiento validado por décadas de experimentos se potenció a un nivel inimaginable con la ...
31 DE OCTUBRE DE 2024
Revelan un nuevo blanco terapéutico para el tratamiento de cánceres de sangre
El estudio, llevado adelante por el investigador del Conicet Gabriel Rabinovich y científicos de la ...
23 DE OCTUBRE DE 2024