Salud mental: persisten los coletazos de la pandemia
En ese aspecto coincidieron profesionales que participaron en el primer Congreso de Salud Mental qu ...
30 DE ENERO DE 2025
Así lo considera Elizabeth Pasteris, coordinadora académica del sexto documento de la Serie “Diagnóstico y Perspectivas Regionales” de la red Reicos que se dio a conocer en la Facultad de Ciencias Económicas.
Foto: Prensa UNCUYO
Qué hacemos y de qué vivimos los mendocinos. Eso es, a grandes rasgos, lo que detalla el informe sobre la matriz productiva 2003-2015, plasmado en el sexto documento de la Serie “Diagnóstico y Perspectivas Regionales” de la red Reicos. El estudio reveló que la matriz se ha concentrado en los últimos años en términos de actividades y territorios. En concreto, el sector de servicios se ha concentrado en aquellos departamentos dedicados principalmente a esa actividad: Ciudad, Godoy Cruz, Guaymallén y San Rafael, extendiendo así aún más la brecha entre estos territorios y aquellos más pobres y menos poblados.
Elizabeth Pasteris, coordinadora académica del informe, contó que es en este contexto en el que bajó la actividad industrial y cayó la rentabilidad de los productos provenientes del agro. “El productor siempre es el que se queda con la menor parte de la cadena”, advirtió.
Y agregó: “Lo que dinamiza a la economía de Mendoza siempre ha sido el agro y la industria de base agraria. En los servicios, lo que crece es el comercio, restaurantes y hoteles asociados al turismo. El resto no son servicios que nosotros exportemos a otros países, por lo cual no son actividades dinamizadoras en sí mismas. Tenemos que fortalecer las condiciones de competitividad de estas actividades en las que tenemos ventajas. Es una buena idea reforzar la competitividad de estos sectores sin prejuicios de lo que surja en base a esto. Son demandantes de empleos y dan el equilibrio territorial que queremos”.
Si se observan los números generales –crecimiento del sector terciario de 12 puntos y caída del secundario y primario de 5 y 8 puntos respectivamente–, podemos interpretar, según la coordinadora del informe, que “ya no somos una provincia vitivinícola, ni agrícola ni industrial de base agraria”.
Asimismo, esto está relacionado, según Pasteris, con una “política hostil macroeconómica y provincial en materia de presión impositiva, la cual se ha duplicado en estos años” para financiar “el gasto público, el cual aumentó un 171 % por encima de la inflación”. Dicha presión implica que para el mismo bien se paguen impuestos diferentes, lo que genera una gran distorsión. Por ello, Pasteris celebró que el Presupuesto 2017 aspire a disminuir la presión tributaria.
reicos, matriz productiva, uncuyo, pasteris,
En ese aspecto coincidieron profesionales que participaron en el primer Congreso de Salud Mental qu ...
30 DE ENERO DE 2025
Con un promedio de 8 litros de alcohol puro per cápita, Argentina ocupa el primer lugar en la ...
28 DE ENERO DE 2025
A diferencia del Censo 2022, este abarcará a todo el estudiantado de la Universidad. Contendrá ...
28 DE ENERO DE 2025