La mayoría de los trabajos no están preparados para amamantar
Así lo advirtieron especialistas en lactancia. Indicaron que la falta de espacios adecuados constituye la mayor causa de pasaje de la lactancia materna a la de mamadera.
Foto ilustrativa: acumar.gob.ar
Especialistas en lactancia advierten que la mayoría de los lugares de trabajo no están preparados para amamantar, lo que obstaculiza la continuidad del amamantamiento más allá del sexto mes, tal como se recomienda internacionalmente, al celebrarse la Semana Mundial de la Lactancia, que comienza este 1.º de agosto. Bajo el lema "Hagamos que la lactancia materna y el trabajo funcionen", las organizaciones involucradas buscan visibilizar la necesidad de impulsar entornos favorables para esta tarea en la vida laboral.
"Las mujeres no deberían tener que elegir entre amamantar a sus hijos o trabajar", apuntó la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que advirtió que, a escala global, más de 500 millones de personas trabajadoras "no se benefician de prestaciones de maternidad básicas", lo que dificulta la continuidad en la lactancia.
En esa línea, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) recordó que es recomendable que la lactancia sea exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé y, a partir del sexto mes, ir incorporando alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros, mientras continúa la lactancia hasta los dos años. En un documento titulado "Lactancia natural, más allá de los seis meses", la SAP destacó que la leche humana previene infecciones respiratorias y digestivas en los y las lactantes, reduciendo el riesgo de hospitalización en el 57 y el 76 % respectivamente, mientras que, a largo plazo, disminuye el riesgo de sobrepeso en el 26 %, y de diabetes tipo II, en el 35 %.
Asimismo, indicó que sostener la lactancia se asocia con "una reducción del 19 % en el riesgo de leucemia en la niñez, comparado con un período más corto o con no amamantar" y que "los bebés que son amamantados tienen el 60 % menos de riesgo de morir por síndrome de muerte súbita infantil, comparados con los que no son amamantados", según datos de la OPS. Además, enfatizaron en los beneficios que ofrece para la mujer que amamanta, al reducir el riesgo de cáncer de ovario y de mama.
"Siempre que sea posible y/o haya deseo de la persona que amamanta, hasta los seis meses recomendamos que la leche humana sea el alimento exclusivo del bebé, para luego incorporar alimentos complementarios adecuados, aumentando paulatinamente la cantidad, consistencia y variedad", precisó Vanina Stier, médica pediatra y secretaria del Comité de Pediatría Ambulatoria de la SAP.
El retorno al trabajo
Sin embargo, especialistas advirtieron los obstáculos que "frecuentemente" se presentan para amamantar, entre ellos, el retorno al trabajo.
"Ahí está el mayor inconveniente. Lo ideal es que se pueda dar la teta en un ambiente tranquilo, cómodo y en soledad, pero la mayoría de los lugares no están preparados. Esto constituye la mayor causa de pasaje de la lactancia materna a la de mamadera", aseveró Darío Didia, jefe de la División Obstetricia del Hospital de Clínicas.
Foto: Freepik
La Ley nacional N.° 26873 de promoción de la lactancia materna establece que las madres tienen derecho a dos pausas diarias (de media hora cada una en el sector privado y una hora cada una en el público) para amamantar durante el primer año a partir del nacimiento del bebé, período que puede extenderse por "razones médicas". Además, el "Plan 1000 Días" recomienda la "instalación de un espacio amigo de la lactancia (EAL) permanente en todo ámbito de trabajo donde se desempeñen 20 o más personas con capacidad de gestar o en edad fértil".
"Si la madre no puede llevar a su hijo al trabajo, en el lugar debería haber un lactario, es decir, un espacio limpio, cómodo y privado para la extracción de leche y posterior conservación en una heladera. Aunque esto es un derecho mínimo, muchas veces no se concreta", apuntó la médica pediatra Romina Valerio, integrante de la SAP. La lactancia, consideró, no es solo responsabilidad de la persona que amamanta, sino que "es una responsabilidad compartida con los otros integrantes del grupo familiar, los empleadores y el Estado, que pueden y deben generar entornos favorables para continuar amamantando".
Fuente: Télam
lactancia, amamantamiento, trabajo, argentina,
Más de un siglo de historia: hitos del movimiento estudiantil en Mendoza y Argentina
La universidad no siempre fue gratuita en nuestro país y 2024 no es el primer año que estudiantes ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
El elenco Eclipsarte presenta "Esperando la carreta"
Propuesta teatral conformada por jóvenes adultos con discapacidad, logran crear un espacio integral ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
De la UNCUYO a la élite del atletismo: Renzo Cremaschi, el segundo argentino en bajar a 13 segundos en vallas
Es atleta de la U, profesor de educación física y logró romper la barrera de los 14 segundos en los ...
20 DE NOVIEMBRE DE 2024