La inteligencia artificial necesita cada vez más energía y plantea un nuevo desafío global

El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial está generando una demanda energética sin precedentes. Según la Agencia Internacional de Energía, los centros de datos podrían duplicar su consumo eléctrico para 2030.

La inteligencia artificial necesita cada vez más energía y plantea un nuevo desafío global

Desde 2017, el consumo eléctrico de la IA crece el 12 % anual, cuatro veces más que el promedio global. Foto: ChatGPT

Sociedad

Inteligencia artificial en todos lados

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 16 DE ABRIL DE 2025

El avance acelerado de la inteligencia artificial (IA) está transformando industrias, economías y rutinas cotidianas. Sin embargo, este progreso conlleva un costo creciente: el aumento exponencial en el consumo de energía. Un informe especial de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advierte que los centros de datos que alimentan la IA podrían duplicar su demanda eléctrica para 2030, superando incluso el consumo total de algunos países como Japón.

Detrás de cada interacción con herramientas como ChatGPT, motores de recomendación o sistemas de diagnóstico médico por IA, hay una infraestructura gigantesca que funciona 24/7. Esta red de servidores, chips de alto rendimiento y sistemas de refrigeración consume una cantidad de energía comparable a la de industrias pesadas. La pregunta que se impone es: ¿podemos sostener este crecimiento sin poner en riesgo los objetivos de sostenibilidad energética global?

Los centros de datos consumirán 945 TWh en 2030, más que todo Japón en un año

Centros de datos con apetito energético desbordante

Según el informe Energy and AI de la AIE, los centros de datos consumirán cerca de 945 teravatios hora (TWh) de electricidad en 2030, frente a los 415 TWh actuales. Esta cifra representa más del doble del consumo registrado hoy y supera el total de electricidad utilizada anualmente por Japón.

Esta demanda se explica por el funcionamiento constante de los centros de datos, donde operan los sistemas que sostienen la IA generativa. Estos centros albergan chips especializados, como las GPU y TPU, que necesitan grandes cantidades de energía para procesar millones de datos por segundo.

Hasta el 20 % del aumento de demanda eléctrica en países desarrollados será por IA en 2030

Un crecimiento cuatro veces más rápido que el consumo global

Desde 2017, la demanda eléctrica de los centros de datos ha crecido a un ritmo del 12 % anual, cuatro veces más rápido que el crecimiento general del consumo eléctrico mundial. Esta tendencia está impulsada por la popularidad de servicios de IA como ChatGPT, Midjourney, Copilot y Claude, entre otros.

La necesidad de refrigeración también se ha vuelto un factor clave: los sistemas de ventilación y control térmico representan un porcentaje significativo del consumo total, en especial en centros de gran escala.

La mitad del consumo adicional de IA podrá cubrirse con energías renovables, según la AIE

El impacto de la IA en los países desarrollados

Según las proyecciones de la AIE, hasta el 20 % del crecimiento de la demanda eléctrica en los países desarrollados se deberá a la inteligencia artificial. Regiones como Silicon Valley ya muestran signos de tensión en sus redes eléctricas debido a la gran concentración de centros de datos.

Esto plantea el desafío de reestructurar el sistema eléctrico en muchas zonas, incluyendo la necesidad de nuevas líneas de transmisión, cuya construcción puede demorar entre cuatro y ocho años. Además, los tiempos de espera para obtener componentes críticos de red se han duplicado desde 2020.

Grandes tecnológicas, como Google y Microsoft, ya invierten en energía limpia para sostener su IA

Renovables e IA, una alianza necesaria

A pesar del preocupante aumento del consumo, hay margen para una transición sustentable. El informe de la AIE estima que el 50 % del consumo energético adicional generado por la IA podrá ser abastecido con energías renovables. Compañías como Microsoft, Google y Meta ya están invirtiendo fuertemente en proyectos de energía solar, eólica e hidráulica.

Por otro lado, se están desarrollando modelos de IA que priorizan la eficiencia energética, reduciendo la cantidad de recursos necesarios sin afectar el rendimiento. Esta optimización, sin embargo, sigue siendo un desafío técnico y económico.

La IA también puede optimizar el uso energético en edificios, redes y electrodomésticos

La IA también puede ayudar a ahorrar energía

En una paradoja interesante, la propia IA puede ser clave para reducir el consumo eléctrico en otros sectores. Aplicaciones inteligentes en edificios, redes eléctricas y sistemas de climatización permiten optimizar el uso de la energía y disminuir el derroche.

La AIE estima que, con la infraestructura adecuada, se podría alcanzar un ahorro de hasta 300 TW/h gracias a estas soluciones. El uso de IA en la investigación de nuevos materiales para baterías y paneles solares también podría revolucionar el modelo energético global.

Cinco cifras clave del consumo de energía de la IA

  1. 945 TW/h en 2030: es la cantidad de electricidad que consumirán los centros de datos para ese año, más del doble que en 2024 y más que todo el consumo eléctrico de Japón​;
  2. 415 TW/h en 2024: fue el consumo energético actual estimado de los centros de datos, equivalente al 1,5 % de toda la electricidad mundial​;
  3. 20 veces más consumo: los centros de datos más grandes que se están construyendo podrían usar tanta electricidad como 2 millones de hogares, veinte veces más que uno estándar​;
  4. 12 % de aumento anual: desde 2017, el consumo eléctrico de los centros de datos ha crecido cuatro veces más rápido que la demanda eléctrica global​;
  5. 300 millones de toneladas de CO₂ en 2035: si se mantiene el ritmo actual, las emisiones asociadas a los centros de datos aumentarán el 66 %, aunque la IA podría usarse también para mejorar la eficiencia energética y reducir estas cifras​.

Fuente: Revista Wired

inteligencia artificial, ia, energía,


"Media Data" #05

"Media Data" #05

18 de abril de 2025: conocemos más sobre la iniciativa de la UNCUYO para agilizar el paso a Chile. ...

Fecha

16 DE ABRIL DE 2025