La identidad en el territorio II. Los discursos acerca de los pequeños productores
La investigadora Rosa María Bustos profundiza sobre la relaciones de los productores y otros actores. Segunda parte de “Conflicto social y uso del agua: Nacidos y Criados, una especie en extinción. Identidad y territorio irrigado a partir de los ´90”, subsidiado por la SECTyP de la UNCUyo.
Regando el viñedo
En la nota anterior (http://www.nudigital.tv/novedades/index/la-identidad-en-el-territorio-i-los-pequenos-productores-viticolas-), la investigadora Rosa Bustos contó cómo estudió la identidad de los pequeños productores vitícolas de Mendoza. En este espacio Bustos ilustra los distintos aspectos que inciden en la construcción identitaria, y las estrategias de resistencia.
¿Qué sucede con los usos del agua y la transformación de los modelos de explotación familiar?
Se produce una restricción en el uso del recurso, porque esas propiedades pequeñas trabajadas por la familia, al disminuir su rentabilidad también se les va dificultando el acceso al agua. Por eso, se ven territorios que están relegados al derecho al agua (de riego) y propiedades abandonadas, con aumento de la desocupación y desvinculación entre la dinámica agroindustrial y la dinámica social.
¿Qué significa que la dinámica agroindustrial no está vinculada con lo social?
Esto implica que los beneficios del desarrollo económico que se producen en la explotación agroindustrial no se vuelcan en beneficios en lo social. Por ese motivo, se produce un aumento de la desocupación.
Entonces surgen sujetos vinculados con el turismo, capitales extranjeros, sectores de altos ingresos que pelean también por el uso del agua, del territorio y por un modo de ser. Precisamente, esto es lo que le da identidad al territorio.
¿Hay algún actor preponderante que intervenga en la construcción identitaria de los pequeños productores vitícolas?
Puede ser la fuerte presencia del Estado.
¿En qué consiste esa incidencia del Estado?
Si uno compara la década de 1920 con la de 1990, se ve como en aquella época la oligarquía cambió el modelo de producción ganadero al agroindustrial. Sin embargo, en el gobierno lencinista, el Estado les daba a los pequeños propietarios derecho legítimo al uso del agua. Por lo tanto, esos pequeños productores eran demandantes legítimos del agua. El hecho de ser “regantes” les proporcionaba una constitución fuerte de su identidad.
En cambio, en 1990 se produce una transformación abismal. Ya que, las interpelaciones del Estado hacia el sector de explotación familiar es como “usuario” del agua, debido a que hay que pagar para poder regar. Por lo tanto, el agua ya no es un derecho, sino una mercancía.
A raíz de estas transformaciones socioeconómicas e identitarias, se producen nuevos conflictos: los pequeños regantes dejan de ser demandantes legítimos del agua. A pesar de que tengan ese derecho de riego no pueden pagar ese servicio. Por ende, su situación como regante, aspecto importante de su identidad, está -por lo que hemos registrado- descomponiéndose y modificándose.
Otro aspecto que tuvimos en cuenta, es la definición que hace el Estado en relación a quién es o no regante. Así es como el Estado establece fronteras en el uso del territorio y el agua: los que pueden hacer uso de esos bienes y los que quedan excluidos de esos derechos.
¿Aparecen nuevas fronteras constitutivas de la identidad frente a estos cambios?
Efectivamente, se ha conformado nuevas límites que conforman quienes son los que legítimamente pueden o no estar en el territorio. Esto, ideológicamente, es una justificación fuerte de la presencia de capitales extranjeros y actividades turísticas que pagan el agua.
También un elemento que tuvimos en cuenta fue un análisis del discurso de las resoluciones del tribunal administrativo, o cómo el Estado los interpela. Además examinamos la identidad desde el punto de vista del productor. Allí, investigamos las representaciones que tienen los productores de su identidad, a través de sus discursos y de un análisis de la lingüística discursiva.
Cartel que comunica los turnos de riego
¿En qué consiste este análisis del discurso?
Se trató de determinar cómo estaban armados los discursos de los pequeños productores y qué expresaban estos respecto a su identidad. Otros factores que tuvimos en cuenta fueron las trayectorias productivas de las familias, las estrategias de permanencia, los contenidos identitarios y las categorías sociales a las que cada productor adscribe.
¿A qué conclusiones llegaron?
Desde la parte del Análisis del discurso y la Lingüística, observamos que el uso de los pronombres que aparecen en los discursos de los pequeños productores, denotaban que este actor disimula su presencia en el discurso. Esto lo interpretamos como que ese sujeto no tiene ninguna voz dentro del tejido social, lo que afirma su posición subalterna. Por lo tanto, hay escasa posición contestataria. Hay un “nosotros”, que se identifica con el grupo “somos los que nos sacan el agua”.
Los pequeños propietarios antes (1920) podían ser “viñateros”, pero hoy ese término viñatero está asociado al “trabajador”. Por ese motivo, ellos se identifican no como viñateros, sino como los “dueños o los propietarios”, porque para este actor social es importante poder“mantenerse”.
Otra categoría a tener en cuenta en sus discursos son los “vecinos”, lo que implica que todos se conocen y pueden defender su territorio frente a los extraños. También aparece la idea de la “herencia”, porque ellos pretenden a través de su trayectoria familiar subsistir para transmitir un legado.
Sin embargo, a pesar de estas condiciones identitarias ha habido un proceso de desplazamiento del sentido. Es decir, del capital simbólico que tenían estas categorías. Por lo tanto, hay una “identidad subalterna o dominada”, ya sea desde el Estado o a partir de los nuevos actores que mencionamos anteriormente.
¿Qué estrategias utilizan los pequeños productores para poder mantenerse?
Actualmente ellos ponen en práctica una serie de habilidades para poder resistir. Una es la relación con las bodegas. Recurren a las bodegas (y en algunos casos a empresas) a las que les venden su producción. De ese modo, piden ayuda ya sea para comprar y colocar la tela antigranizo, realizar compras de maquinarias o pactar préstamos, que ésta luego descuenta de la cosecha. Sin embargo, hay que aclarar que la relación entre el productor y la bodega ha sufrido cambios.
Anteriormente el productor le vendía a la bodega. Hoy en día, la empresa vitivinícola manda el ingeniero agrónomo. De ese modo le marca su posición subalterna. Así, el productor pasa a ser un inquilino de la bodega ya que ha perdido el control de la producción y la gestión de su propiedad.
Otra práctica que han desarrollado es la pluriactividad, en el sentido en que ellos tienen su finca pero poseen otras actividades económicas, al igual que su familia. Por ejemplo, hacer servicios con tractor en otras propiedades, transportes con camión o ser empleado público, jubilado, inclusive venden una parte de su propiedad para mantener la otra fracción en producción.
¿Qué nuevos horizontes pueden alumbrar estas conclusiones?
Estos resultados podrían ser insumos para una política particular y no de una política general de desarrollo rural, porque para el sector socioeconómico abordado, hay especificidades propias.
Además, plantearía una discusión sobre qué características tendrían que tener los territorios rurales de la provincia, quiénes serían los actores protagónicos. Sólo interesa la producción-exportación (modelo de acumulación exportable) o la equidad en el territorio. Resolver esta problemática permitiría un usufructo más equilibrado del territorio y del agua.
_____________________________________________________________________________
Notas
“Conflicto social y uso del agua: Nacidos y Criados, una especie en extinción. Identidad y territorio irrigado a partir de los ´90” Proyecto Bianual, subsidiado por la SECTyP de la UNCuyo. Integrado por la Directora: Mgter Bustos, Rosa. Co-Directora Mgter Piazze Laura. Mgter Satlari, María. Lic Scoones, Ana. Lic De Rosas, Laura. Lic Saldi, Leticia. Mgter Sánchez, Jorge. Lic Balacco, María. Y los estudiantes García Mackern, María. González Miguel y Román, Juan.
Rosa María Bustos
Licenciada en Sociología y Magister en Ciencias Sociales.
Bibliografía
Rosa María Bustos “Reestructuración vitivinícola y procesos de concentración y transformación territorial en la Cuenca del Río Mendoza a partir de los 90.” En Ana María Mateu, (comp). Vinos y Competitividad agroindustrial. Un largo camino. Inca Editorial, Mendoza. Pág. 135-150, 2011. Bustos, Rosa María y Laura Piazze, “Conflicto, uso del agua y apropiación territorial y patrimonial en la Cuenca del Río Mendoza, Mendoza Argentina.” En Riegos Ancestrales en las Américas, Colegio de Posgraduados, Mundi Prensa, México. Pág 133 -142, 2009. Bustos, R. M. et. Al., “Conflicto social y lucha simbólica, Las disputas por el agua en los sistemas de riego de Mendoza.” En Hocsman, L.D. (comp.) Cambios Tecnológicos, Transformaciones productivas e impactos sociales agrarios en años de neoliberalismo. Secretaría de Investigaciones. Universidad Nacional de Villa María, Córdoba Editorial Ferreyra. Pág 83-98, 2007. Bustos, Rosa María. “La larga lucha por la identidad de los Huarpes del norte mendocino.” En Roig, A., Satlari, C, (comp.) Mendoza. Identidad, Educación y Ciencias. Ediciones Culturales de Mendoza, Gobierno de Mendoza .Pág. 19-48, 2007. Bustos, Rosa María, Lilibeth Yánez, María Laura de Rosas, Leticia Saldi. “Participación social y cultura. La gestión local del riego en Mendoza, Argentina.” En Verónica Vázquez García, et al, (Coordinadores) Gestión y Cultura del Agua. Tomo II. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas, México. Pág. 174-189, 2006. Bustos, R.M., Chambouleyron J. y Salatino, S. “Conflicto social y uso del agua: La participación de los regantes de la cuenca del río Tunuyán, Mendoza, Argentina.” En Warner J. y A. Moreyra, Conflictos y participación. Uso múltiple del agua, Editorial Nordan – Comunidad, Montevideo. Pág 93-101, 2004. Bustos, R.M. “Sustentabilidad y actores sociales.” En Chambouleyron, J.et.al., Conflictos ambientales en tierras regadías: evaluación de impactos en la cuenca del Río Tunuyán, Mendoza, Argentina, Ed. Universidad Nacional de Cuyo, Fondo Nacional de Ciencia y Técnica, Instituto Nacional del Agua, Argentina. Pág. 93-112, 2002. Chambouleyron, Jorge, Bustos, Rosa, et.al. “El Proceso de transferencia a los usuarios del manejo del agua de riego en Mendoza, Argentina.” En Enrique Palacios Vélez, Enrique Espinosa de León, (Ed.) Procesos de transferencia y Gestión, Memorias del Congreso Internacional de Transferencia de Sistemas de Riego. Comisión Nacional del Agua, México, Pág. 29 a 37, 2000. Bustos, Rosa M. et al. “Canal Inspectors’ know-how in water management”. En Water and Environment: Innovation issues in Irrigation and Drainage. Editor Luis Santos Pereira and John Gowing. E & FN SPON an Imprint of Routledg London-USA-Canada. Pág 231-239, 1998. Y en Bustos, R.M. Saldi, L, De Rosas, L. “¿Quién tiene la última palabra? Discurso institucional vs. Redes sociales en la descentralización de la gestión del sistema de riego en la Cuenca del Río Mendoza.” En Temas y Debates 15, Revista Universitaria de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Pág. 83-96, 2008, etc.
investigación, identidad, pequeño regante, agua, discursos,