Más de un siglo de historia: hitos del movimiento estudiantil en Mendoza y Argentina
La universidad no siempre fue gratuita en nuestro país y 2024 no es el primer año que estudiantes ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
Una introducción para (des)com-poner los vínculos academia/activismo.
Academia y activismos entre los feminismos del Sur
Mariana Alvarado, INCIHUSA – CONICET CCT Mendoza
Publicado el 20 DE NOVIEMBRE DE 2019
¿Conocés alguna pensadora que escape al discurso androcentrado? ¿Alguna mujer escritora que escriba sobre mujeres de Nuestra América? ¿Sabés al menos de tres mujeres que disputen la posición de quien piensa críticamente en la academia? ¿Has escuchado nombres de filósofas? ¿Podrías listar cinco libros de teóricas feministas? ¿Cuáles son las resonancias entre feminismo y filosofía? ¿Tenés referencia de alguna filósofa feminista latinoamericana y/o del Caribe y/o asiática? ¿Cuál es el lugar de las filósofas y/o feministas en un programa de la carrera de sociología, de filosofía, de historia? ¿A cuántas leíste en tu carrera de grado? ¿Cuál es el lugar de las feministas en la academia, y de las filósofas? ¿Recordás el nombre de alguna académica feminista en tu trayecto de posgrado? ¿Cuáles son los saberes de las activistas, cómo y dónde te habitaron? ¿Qué incomodidades, qué redes, qué malestares, qué marcas, qué desplazamientos, que resistencias, qué artefactos acarrean estas posiciones de sujeto entre la academia y los activismos para la teoría feminista?
En la incapacidad de formular respuestas operan los mecanismos del patriarcado como una política de conocimiento y una epistemología de la ignorancia para limitar las expresiones críticas que atentan contra su preservación y continuidad. Descolonizar el canon dictado por el patriarcado, apropiarnos de nuestros pasados, deshabitar las prácticas, interrumpir la ausencia, la negación, el olvido y los silencios que la academia ha naturalizado como norma, aparecen como opciones para transitar una junta a la otra.
María Lugones, Mónica Tarducci, Diana Maffia, Cecilia Sanchez, Maria Luisa Femenías, Celia Amorós, Paola di Cori, Alejandra Ciriza, Griselda Gutierrez, Graciela Hierro Perezzastro, Francesca Gargallo, Olga Magdalena Grau Duhart son algunos nombres de teóricas feministas; Breny Mendoza, Rita Segato, Virginia Vargas Valente, Lorena Cabnal, Ochy Curriel, Nelly Richard, Silvia Rivera Cusicanqui, obreras del pensamiento crítico que, producen prácticas-teóricas de la resistencia feminista.
“Feminismos del Sur”. Boletín del gec. FFyL, UNCuyo.
La teoría feminista identifica las formas implícitas y explícitas de la misoginia aparecida como productividad discursiva; acusa recibo de los silenciamientos, las marginalidades, las ausencias, los huecos, las lagunas como estrategias de institucionalización de saberes académicos; identifica lo que hace que ciertos discursos y pronunciamientos sean patriarcales; visibiliza cómo los valores atribuidos sexo-genéricamente dividen el mundo de acuerdo a intereses masculinos que naturaliza y heteronormativiza; afirma la posibilidad de otras formas de construcción del conocimiento a las percibidas como hegemónicas; facilita métodos viables para reemplazar el logofalocentrismo y argumentar que los discursos de la filosofía y la ciencia occidental no son modelos culturales universales, abstractos o neutrales sino que son el efecto de posiciones de sujeto inscriptas en intereses capitalistas, racistas y patriarcales. La filosofía feminista interviene, interrumpe y subvierte; pone en tela de juicio la validez de la autoridad patriarcal y la de quienes la legitiman frente a una epistemología de la ignorancia que desautoriza la palabra de las mujeres subalternizadas.
No hay crítica teórica feminista si no cabe la propuesta de abrir un espacio para revelar cómo ciertas prácticas académicas y del ejercicio docente han guardado ciertos textos y no otros como memoria de un pasado, como genealogías, como legados y herencias que confieren cierta identidad histórica a un “nosotras” que se quiere situado. Mirarnos y reconocernos es un acto de sobrevivencia y rebeldía que nos anuda una-junta-a-la-otra aunque no junte a todas.
Preguntar por la presencia de las mujeres en la filosofía occidental; rescatar lo dicho sobre las mujeres desde la filosofía euronortecentrada o bien indagar en algunos usos que algunas filósofas hacen de otros para hacer su propio feminismo, son algunos de los caminos que podemos andar para vérnosla con la cuestión de las mujeres aquí, en la periferia latinoamericana. En las dos primeras formas reforzaríamos el centro desde donde nosotras somos las otras, siguiendo la huella de las ausentes, olvidadas, evitadas, silenciadas, o bien gestando una re-lectura del canon filosófico, en lo que hemos apuntado siguiendo a María Luisa Femenías como la “misoginia del romanticismo”, desde donde sería posible intervenir, interrumpir y re-configurar una historia de la filosofía (occidental, moderna, contemporánea eurocéntrica y disciplinadora de la palabra y los cuerpos) desde las voces de las mujeres, y parirnos un archivo otro filosófico, feminista y desde América Latina (Cfr. Alvarado 2017); tal vez una cuarta ruta desfonde lo que habitualmente entendemos por “filosofía”, para referir a la sujeto que piensa y hace filosofía situada y en contexto como feminismo filosófico o filosofía feminista o feminismos del sur.
Quizás algunas provocaciones iniciales animen a desandar incomodidades: si el feminismo es internacional o internacionalista o plurinacional ¿qué implicancias tiene hablar de un feminismo latinoamericano?; la sucesión de las olas, tradicionalmente usada por el feminismo occidental euronortecentrado para sistematizar la historia de los feminismos, ¿da cuenta de la realidad regional? ¿Cuáles fueron las especificidades del feminismo para declararse italiano, negro, peruano, socialista, comunitario o lesbiano cuando tuvieron que vérselas con el catolicismo, el fascismo y la represión? ¿De dónde proceden “nuestros” feminismos y cómo es que les cabe lo latinoamericano? ¿Cuáles son las experiencias que marcan la circulación de la teoría feminista aquí, en el sur? ¿Podemos advertir los episodios que lo configuran en Nuestra América? ¿Cómo entendemos nosotras nuestros propios recorridos entre la academia y la militancia? ¿Quiénes “nosotras”? ¿Cuáles son las precariedades y los privilegios que sostienen y saturan las feministas entre academia y activismo? ¿Quiénes? Nosotras! ¿Las proletarias? ¿Las trabajadoras de la ciencia? ¿Las campesinas explotadas? ¿Las obreras del pensamiento? ¿Las mujeres racializadas? ¿Las trabajadoras sexuales? ¿Las sindicalistas? ¿Autónomas? ¿Activistas okupas en la academia? ¿Militantes? ¿Académicas blanqueadas? ¿Docentes asalariadas? ¿Compañeras? Dispersas, (des)conocidas para otras, (in) esperadas para algunas.
Para seguir(nos) conversando:
Alvarado, Mariana “Junturas teóricas para los feminismos del sur” En: Hermenéutica Intercultural. Chile, Universidad Católica Silva Hernández, 2018. N° 30. pp. 87-110. DOI: https://doi.org/10.29344/07196504.30.1817
Alvarado, Mariana - “Experiencia” y “punto de vista” como aperturas epistemológicas para una historia de las ideas de las mujeres del Sur. En: Dossier “Epistemologías-metodologías críticas” RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas. San Juan, Argentina, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan, 2017. Vol 9, nro 9. http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/issue/view/15/showToc
Alvarado, Mariana “Epistemologías feministas latinoamericanas: un cruce en el camino junto-a-otras pero no-junta a-todas”. En: Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Quito, Ecuador. Setiembre, 2016. Vol I. Nro 3. 9-32. http://revista.religacion.com/revista_religacion_3.html
Alvarado, Mariana (Coordinadora) Dossier Epistemologías feministas latinoamericanas y del Caribe. SOLAR Revista de Filosofía Iberoamericana. Lima, UNMSM, (2016). Año 12. vol 12- nro 1. ISSN 1816-2924 http://revistasolar.org/numero-12-1/
Alvarado, Mariana y Natalia Fischetti. “Feminismos del sur: alusiones, elusiones, ilusiones” en: Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. N° 22 julio-diciembre. Online pp. 87-105 http://www.revistapleyade.cl/wp-content/uploads/5.-Alvarado-Fischetti_Feminismos-del-sur.pdf
Alvarado, Mariana y Valeria Fernández Hasan. Cartografía/s de la violencia machista de la Región: narrativas feministas para un análisis de los femicidios. V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos y III Congreso Internacional de Identidades. UNLP, 10 al 12 de julio de 2018. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev10802
La universidad no siempre fue gratuita en nuestro país y 2024 no es el primer año que estudiantes ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
Propuesta teatral conformada por jóvenes adultos con discapacidad, logran crear un espacio integral ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
Es atleta de la U, profesor de educación física y logró romper la barrera de los 14 segundos en los ...
20 DE NOVIEMBRE DE 2024