La adolescencia en Argentina es la población más desprotegida frente a la inseguridad alimentaria
Así lo muestra un estudio del Observatorio de la Deuda Social, que analiza el impacto de las ayudas alimentarias que reciben la niñez y la juventud.
El informe mostró que el 18,5 % de la franja etaria que va de los 15 a los 17 años padece inseguridad alimentaria. Foto: Victoria Gesualdi / Télam
La adolescencia en situación de pobreza es la franja etaria más desprotegida de la población frente a la inseguridad alimentaria. Así lo determinó un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) y la Fundación Alimentarios Argentina.
El trabajo, titulado "Ayudas alimentarias directas e indirectas a la niñez y adolescencia urbana", se concretó con base en los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) para el segundo semestre de 2023, pero el informe de coyuntura se dio a conocer en marzo de este año.
El análisis incluyó información de hogares particulares en viviendas de centros urbanos de 80 mil habitantes y más, entre los cuales está el Gran Mendoza. En cuanto al universo específico, se tomaron 5860 casos de niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años.
En las conclusiones del trabajo, liderado por Ianina Tuñón y Matías Maljar, se especificó que el mismo se realizó en el marco de la nueva gestión de gobierno, con profundización del proceso inflacionario y salarios por debajo de los índices oficiales, y estimaciones de la pobreza infantil que llegan al 71 % para 2024, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Es en medio de esta realidad –especificaron– que el objetivo fue profundizar en el diagnóstico de la situación de inseguridad alimentaria y de los sistemas de ayuda directa e indirecta vigentes en el país.
Conclusiones
El trabajo concluyó que tres de cada 10 niños, niñas y adolescentes padecen inseguridad alimentaria y uno está en condiciones severas. En el primer caso, integran hogares en los que los adultos expresaron haber reducido la dieta en los últimos 12 meses por problemas económicos, mientras en el segundo, aseguraron haber experimentado situaciones de hambre por la misma razón.
De los resultados se desprendió que este indicador de inseguridad alimentaria, incluida la severa, se intensificó a medida que bajaba el estrato socioeconómico del hogar y que fue más severo en los aglomerados del Gran Buenos Aires y de otras áreas metropolitanas del país, incluido el Gran Mendoza.
El equipo de investigación también analizó el impacto de las políticas públicas cuyo objetivo es modificar la situación de esos hogares. En este sentido, determinó que las ayudas más populares son la alimentación gratuita que se brinda en las escuelas (el 42,9 %), las cajas y bolsones de alimentos (el 36,7 %) y la Tarjeta Alimentar (el 44 %), mientras que la asistencia a los comedores comunitarios y la entrega de viandas que realizan esas organizaciones alcanza al 11,1 %, para el segundo semestre de 2023.
Otra de las conclusiones derivó de analizar cuáles son las condiciones que brindan mayor probabilidad de recibir algún tipo de ayuda alimentaria. En este sentido, se determinó que tienen más chances quienes asisten a escuelas estatales, cuyas madres están desocupadas, así como jóvenes que viven en hogares considerados en situación de pobreza.
El foco en la adolescencia
El análisis de los datos permitió determinar que una de las poblaciones más desprotegidas frente a la inseguridad alimentaria y en ausencia de comedores comunitarios es la adolescente, que no es beneficiaria de la Asignación Universal por Hijo (AUH) ni de la Tarjeta Alimentar, y cuyo hogar se encuentra en situación de pobreza.
El informe mostró que el 18,5 % de la franja etaria que va de los 15 a los 17 años padece inseguridad alimentaria, mientras que el 16,1 % está en peor situación porque esta condición es severa.
La problemática de la franja adolescente también se destacó al analizar las estadísticas de personas de 0 a 17 años que reciben vianda de comedores comunitarios, pero no TA ni alimentación escolar. En esta situación está el 1,7 % de esa franja etaria, lo que en números absolutos representa 129.110 niños, niñas y adolescentes que viven en conglomerados urbanos. De ese total, la mayoría son jóvenes, residentes del Gran Buenos Aires, en situación de pobreza e inseguridad alimentaria, cuyas madres tienen entre 30 y 49 años, están ocupadas y no perciben la AUH. El informe mostró, además, que que el 52 % de adolescentes que tienen entre 15 y 17 años recibió viandas de comedores, pero no accedió a TA ni a alimentación escolar.
Fuente: Informe Observatorio Deuda Social Argentina
niñez, inseguridad alimentaria, comedores, viandas, pobreza, uca,
Último programa de "Apuntes": recorrido por sus tres años
Recorremos notas, artistas, "backstage" y momentos divertidos del programa de Señal U que fue un ...
20 DE DICIEMBRE DE 2024
Se vienen tres días de Flor de Feria en Planta Uno
El paseo de compras se instalará en el multiespacio de Godoy Cruz y ofrecerá muchas posibilidades ...
20 DE DICIEMBRE DE 2024
Minería: las mujeres ocupan solo el 13% de los puestos laborales
Aunque se abren camino en la industria minera, a la que apuesta el Gobierno, y ocupan roles clave e ...
19 DE DICIEMBRE DE 2024