
Se terminó el cepo: ¿qué pasará con los precios?
La gran pregunta que trajo el nuevo esquema cambiario es qué va a pasar con la inflación. La palabr ...
14 DE ABRIL DE 2025
Como todos los meses, los diputados de la oposición dieron a conocer el revelamiento inflacionario del mes anterior, correspondiéndole a junio un 2,9 %.
Unidiversidad / Fuente: Parlamentario
Publicado el 13 DE JULIO DE 2016
Más allá de la corrección de los números del Indec, que a partir del mes pasado comenzó a difundir nuevamente sus relevamientos, la oposición en el Congreso sigue brindando las mediciones que obtiene a través de las consultoras privadas. Así fue que los equipos del Frente Renovador integrantes del bloque UNA, encabezados por Sergio Massa, Marco Lavagna y Graciela Camaño, junto a diputados de la oposición, como Margarita Stolbizer por el bloque GEN, Victoria Donda por el bloque Libres del Sur y Alicia Ciciliani por el Partido Socialista, entre otros, anunciaron que la inflación de junio ascendió al 2,9 %.
Así las cosas, informaron que el número correspondiente para la inflación anual corresponde al 45,3 % y el 27,1 % para el primer semestre del año. No lo transmitieron en una conferencia de prensa sino a través de un comunicado en el que señalan que “si bien en términos mensuales se evidenció una desaceleración (-0,6 puntos porcentuales), en términos anuales volvió a acelerarse (+1,7) por octavo mes consecutivo”. “Desde diciembre de 2015, la inflación anual se aceleró 19,7 puntos porcentuales”, agrega el informe, que atribuye a alimentos y bebidas (creciendo el 2,6 %) y subas en prepagas dos tercios de la inflación de junio.
Agrega el trabajo que “en los primeros seis meses la inflación acumuló un 27,1 %, registrando un promedio mensual de 4,1 %. Esto es más del doble que en el primer semestre de 2015 (+12,1%). Desde diciembre de 2015 la inflación acumula 31,9 %. Es el arranque de año más elevado del actual proceso inflacionario (2007-2015)”. “Estos elevados niveles de inflación obligan a poner la lupa en los sectores más afectados por su estructura de ingresos fija y acotada, como son los beneficiarios de la asignación universal por hijo (AUH) y los beneficiarios del haber mínimo jubilatorio”, puntualiza el informe.
La gran pregunta que trajo el nuevo esquema cambiario es qué va a pasar con la inflación. La palabr ...
14 DE ABRIL DE 2025
César Lerena es un experto en recursos naturales del Atlántico sur. Explicó cómo el Reino Unido ...
01 DE ABRIL DE 2025
Junto a la economista Carina Farah, hacemos un recorrido por las medidas económicas tomadas por el ...
12 DE DICIEMBRE DE 2024