Investigadores del Conicet lograron avances para adaptar cultivos al cambio climático
Identificaron mecanismos que aumentan la capacidad de las raíces de las plantas para absorber agua y nutrientes del suelo en condiciones de bajas temperaturas.

Investigadores del Conicet sentaron las bases moleculares para el desarrollo de cultivos climáticamente inteligentes. Foto: Laboratorio José Manuel Estévez-Fil.
Unidiversidad / Fuente: Conicet.
Publicado el 17 DE MARZO DE 2021
Un estudio liderado por investigadores del Conicet logró describir de manera detallada factores moleculares que regulan el crecimiento de las raíces de las plantas sometidas a baja temperatura. El avance sienta bases para el desarrollo de cultivos que se adapten al cambio climático y garanticen así la seguridad alimentaria mundial.
“Nos abocamos a comprender mejor la relación entre las plantas y el ambiente para poder diseñar estrategias de agricultura sustentable y desarrollar plantas climáticamente inteligentes que sean capaces de adaptarse y crecer en ambientes hostiles”, afirmaron los dos investigadores del CONICET que dirigen el estudio: Federico Ariel, del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL) y José Manuel Estévez, del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir).
Los directores del estudio, Federico Ariel (izq.) y José Manuel Estévez, y los primeros autores, Michaël Moison, Leandro Lucero, y Javier Martínez Pacheco. Foto: Conicet.
El puntapié inicial del trabajo, publicado en la revista Molecular Plant, fue cuando los científicos pusieron ciertas plantas que se usan como modelos de estudios vegetales, Arabidopsis thaliana, a crecer a bajas temperaturas (10 grados) y no a 22 grados, como se hace habitualmente.
“Estas condiciones de frío le son desfavorables, el crecimiento se hace mucho más lento. Lo sorprendente fue descubrir que en el caso de los pelos radicales (estructuras de las raíces encargadas de absorber agua y nutrientes del suelo) pasaba lo opuesto: crecían más del doble de su tamaño habitual. Esto contradecía a lo que esperábamos que pasara”, señaló Ariel.
Tras combinar el uso de herramientas genéticas y bioquímicas, junto con técnicas de microscopía avanzada, biología molecular y celular, los científicos lograron identificar los mecanismos moleculares que regulan el crecimiento de los pelos radicales de las plantas a bajas temperaturas. Comprobaron que una molécula llamada APOLO es la que controla el crecimiento de esas estructuras de las raíces: interactúa con proteínas reguladoras llamadas “factores de transcripción”, en este caso con una denominada WRKY42, que a su vez “enciende” un gen llamado RHD6 que regula la expresión de los genes que disparan el crecimiento de los pelos radicales.
“Se espera que el cambio climático global traiga recurrentes picos de temperatura, precipitaciones y aumento de aridez en los suelos. Es clave que los biólogos moleculares vegetales y los agrónomos tengamos un rol fundamental para generar a futuro nuevos cultivos que se ajusten a esa crisis, en especial cuando existe una demanda creciente de alimentos”, cerró Estévez.
conicet, investigadores, cambios climáticos, cultivos, cambios, desarrollo, bases, mendoza, marzo, 2021,

Aunque la economía mejore, los femicidios no disminuyen
Mientras el Gobierno celebra los logros económicos, los números relacionados con los femicidios ...
21 DE FEBRERO DE 2025

Notas de la Comunidad en X: los verificadores independientes son claves en la lucha contra la desinformación
Un estudio sobre más de un millón de notas muestra que los verificadores de datos son altamente ...
21 DE FEBRERO DE 2025

Rebrote de psitacosis en Mendoza: qué es esta enfermedad y cómo hacer para prevenirla
Esta infección transmitida a los humanos por las aves puede provocar complicaciones graves si no se ...
18 DE FEBRERO DE 2025