Más del 90% de las y los venezolanos residentes en Argentina cuenta con un nivel de formación medio o alto
Se trata de una investigación realizada por el Conicet sobre el acceso a derechos de personas migrantes y refugiadas de Venezuela y sus posibilidades de integración en el país, a partir de datos obtenidos de la Encuesta Nacional Migrante de Argentina.
Foto: minutouno.com
Investigadoras del Eje Migración y Asilo de la Red Institucional Orientada a la Solución de Problemas en Derechos Humanos (RIOSP-DD. HH.) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) publicaron el informe titulado “Diagnóstico sobre la situación de los Derechos Humanos de las personas migrantes y refugiadas venezolanas en la República Argentina”, con el objetivo de dar a conocer distintas dimensiones de su inserción social en el país, y evaluar las formas en que acceden a derechos y participan de distintos espacios de la sociedad de acogida.
Se trata de una investigación coordinada por las doctoras Ana Paula Penchaszadeh, Julieta Nicolao y Natalia Debandi, a pedido y con el apoyo del Sector de Manejo de Información de la Plataforma Argentina de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), y coliderado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), la Asociación de Venezolanos en Argentina (Asoven) y la RIOSP-DD. HH. Se realizó a partir de los datos obtenidos por la Encuesta Nacional Migrante de Argentina (ENMA) ejecutada a fines de 2020.
“En materia de integración de la población migrante, el Estado argentino ha asumido importantes obligaciones al reconocer y garantizar universal e incondicionalmente un amplio abanico de derechos, con total independencia tanto de la situación migratoria como documentaria de las personas. El presente informe busca echar luz sobre los obstáculos y dificultades que enfrenta la población venezolana para ejercer en la práctica un conjunto de derechos reconocidos formalmente, y contribuir al diseño de políticas públicas con base en evidencia y desde una perspectiva integral”, indica Penchaszadeh, una de las líderes del trabajo e investigadora del Consejo en el Instituto de Investigación Gino Germani (IIGG, UBA).
“Argentina cuenta con una larga tradición de hospitalidad y sigue siendo aún el principal país receptor de migraciones del Mercosur. En los últimos 6 años, más de 170 mil personas venezolanas migraron a nuestro país, y representan desde 2018 el primer lugar en el ranking de solicitantes de radicación. Debido a su carácter reciente, no contábamos aún con estudios cuantitativos sobre esta población. La ENMA 2020 nos permitió obtener información inédita sobre la población migrante en general y sobre este colectivo en particular”, agregó.
Nicolao, que desarrolla su labor científica en el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (Ceipil) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y es investigadora de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), apunta: “Estamos hablando de unos de los fenómenos de movilidad internacional de personas más importantes de los últimos tiempos, que involucra a 6 millones de venezolanos que han salido de su país de origen. Dentro del Cono Sur, Argentina se ubica como destino estratégico, ya que es el que absorbe el mayor volumen de migrantes en la subregión y, por tal motivo, se vuelve una necesidad imperiosa para la respuesta que brindan organismos internacionales, organismos del Estado argentino y las propias organizaciones que trabajan con población venezolana conocer en profundidad la situación, características, trayectorias e incluso los proyectos migratorios futuros de este colectivo”.
El informe publicado presenta distintos hallazgos, entre los que pueden destacarse el reducido tiempo de residencia en el país, el elevado nivel de calificación de este grupo social y la cuestión del género.
De izq. a der.: Julieta Nicolao, Natalia Debandi y Ana Paula Penchaszadeh.
Nivel de formación
Un aspecto central y relevante en el caso de la población venezolana residente en Argentina es su alto nivel de formación: más del 90 % de las personas venezolanas que ingresaron al país cuenta con un nivel de formación medio o alto. Esta variable tiene un impacto directo en el tipo de acceso al mercado laboral: entre quienes acreditaron un alto nivel de formación y estudios, la tasa de formalidad se vio más que duplicada (el 49 %) en comparación con quienes contaban con un nivel medio o bajo de calificación (el 23 % y el 20 % respectivamente).
“Muchas personas venezolanas recientemente arribadas al país cuentan con capacidades y estudios absolutamente estratégicos para el mercado laboral argentino, pero enfrentan grandes obstáculos burocráticos para validar y acreditar sus títulos y estudios. Este rezago en la traducción local de las capacidades adquiridas en Venezuela, entre otras cosas, redunda en que la mayoría de las y los venezolanas/os (el 61 %) considera que se encuentra sobrecalificada para el trabajo que realiza en Argentina”, destaca Penchaszadeh.
Tiempo de residencia en el país
Natalia Debandi, Investigadora del Conicet en la Universidad Nacional de Río Negro, destaca que otro rasgo determinante que distingue a este grupo y condiciona su inserción social en el país es su arribo reciente. “Más del 90 % de las personas venezolanas residentes en Argentina cuenta con menos de cinco años de residencia en el país y la mitad llegó hace menos de dos años. En este punto, se observa una relación directa entre el menor tiempo de residencia y las dificultades a la hora de acceder a la regularidad documentaria (especialmente, al DNI), la seguridad social, la salud, la educación, los derechos políticos, así como a soluciones habitacionales permanentes y trabajos formales”.
Según este informe, la poca antigüedad en el país tuvo un impacto aún más negativo sobre esta población en el contexto de la pandemia, pues, a la falta de consolidación de sus redes sociocomunitarias y laborales, se sumaron importantes obstáculos burocrático-administrativos que dificultaron en gran medida su acceso a los planes estatales de contención socioeconómica.
“Lo que resulta interesante y la pregunta que nosotras nos hicimos fue por qué es tan importante el impacto de la pandemia sobre una población que tiene ventajas para radicarse y regularizarse, y un alto nivel de formación. El elemento en común que encontramos tiene que ver, sobre todo, con el poco tiempo de residencia en el país. Esto, combinado con un contexto muy regresivo en Argentina, altas tasas de informalidad y con altos niveles de pobreza, tuvo un efecto más nocivo sobre esta población”, concluyen las científicas.
Género
El género fue otra de las variables utilizadas en este estudio para dar cuenta de la situación de esta población. Para ofrecer solo un ejemplo, el informe destaca que se hizo evidente que, si bien las mujeres cuentan en mayor medida que los varones con un nivel alto de formación (el 74 % vs. el 58 %), estas encuentran mayores dificultades a la hora de acceder al mercado laboral: antes de la pandemia, ya accedían en menor medida que los hombres a trabajos en relación de dependencia con salarios fijos (el 39 % vs. el 46 % entre los varones) y acusaban niveles más altos de desempleo (el 18 % vs. el 12 %) y de trabajos no remunerados (el 10 % vs. el 1 %). Al analizar el grado de satisfacción laboral en relación con la calificación entre mujeres y varones, se observó una mayor insatisfacción entre las primeras (el 65 %) que entre los segundos (el 53 %).
Del proyecto también participaron los y las investigadoras asistentes Agustín Moro, Madison González García, Verónica Hendel, Melina Morzilli y Joanna Sander.
Fuente: Prensa Conicet
migración, venezuela, argentina, informe conicet, encuesta nacional migrante, sociedad,
Más de un siglo de historia: hitos del movimiento estudiantil en Mendoza y Argentina
La universidad no siempre fue gratuita en nuestro país y 2024 no es el primer año que estudiantes ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
El elenco Eclipsarte presenta "Esperando la carreta"
Propuesta teatral conformada por jóvenes adultos con discapacidad, logran crear un espacio integral ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
De la UNCUYO a la élite del atletismo: Renzo Cremaschi, el segundo argentino en bajar a 13 segundos en vallas
Es atleta de la U, profesor de educación física y logró romper la barrera de los 14 segundos en los ...
20 DE NOVIEMBRE DE 2024