Investigación e intervención

Diversos abordajes.

Investigación e intervención

Sociedad

Especial Desempeño escolar infantil

Unidiversidad

Mirta Ison, Gabriela Morelato, Carolina Greco, Celina Korzeniowski, Leandro Casari, Celeste Daher, Jimena Arroyo, Karen Castillo y Gabriela Caligiore Gei - INCIHUSA-CONICET

Publicado el 27 DE JULIO DE 2016

Desde la Psicología del Desarrollo Infantil, diversos estudios han señalado una clara relación entre las condiciones socio-contextuales y el desarrollo de los procesos cognitivos y socio-emocionales en la infancia. El modelo ecológico del desarrollo humano sostiene que el ser humano despliega sus potencialidades en estrecha relación con diversos contextos de interacción. Así, el desarrollo humano es un proceso dinámico, bidireccional y recíproco, en el que el individuo reestructura de modo activo su ambiente y recibe el influjo de múltiples factores.

Bajo este marco conceptual, esta nota presenta diferentes abordajes e intervenciones en la infancia vulnerable desde diversas perspectivas.

Uno de los temas que nos interesa indagar en la primera infancia es cómo influyen las condiciones ambientales y vinculares aportadas por los jardines maternales a bebés, en pos de la promoción de la salud mental y del diseño de intervenciones que permitan promover el desarrollo motor, social, del lenguaje y cognoscitivo de bebés entre siete y quince meses.

En la edad escolar, otro aspecto que nos ocupa es el desarrollo de las funciones cognitivas, también llamadas ejecutivas (FE) y su implicancia sobre el desempeño escolar. Atención, memoria, planificación, control inhibitorio, flexibilidad cognitiva, metacognición, son algunas de estas funciones que, al igual que el resto de los comportamientos de los seres humanos, se desarrollan en el ámbito social y son el resultado de la interacción entre los individuos, y entre estos y su contexto. Contribuyen a la regulación del comportamiento, a las interacciones sociales saludables y además poseen un valor predictivo en las competencias básicas para la lectoescritura, aspecto que nos lleva a diseñar estrategias de intervención cognitiva destinadas a promoverlas.

Nos importa saber si las intervenciones diseñadas son eficaces o no para el desarrollo de determinadas funciones socio-cognitivas. Así, nos interesa aportar conocimiento científico para el desarrollo de intervenciones neuropsicológicas efectivas en niños con epilepsia frontal o con epilepsia rolándica que presenten dificultad en las funciones ejecutivas mencionadas previamente.

En relación con ello, uno de los contextos de desarrollo más significativos para el/la niño/a es su familia. Por esto, nos interesa analizar la relación entre la participación de los padres en la educación de sus hijos y la percepción de autoeficacia de los niños y niñas.

Por otra parte, desde un enfoque socioemocional desarrollamos un área relacionada con el análisis de las relaciones vinculares entre los niños y las niñas. Indagamos qué características tienen los vínculos que se establecen entre los escolares, es decir de aceptación, rechazo, agresión, victimización y vínculos de amistad y su implicancia en el fenómeno de la violencia en las escuelas. La contrapartida a la agresividad es el retraimiento social. Es así que nos interesa estudiar este fenómeno en la primera infancia, específicamente la timidez y la preferencia por la soledad en preescolares de cuatro y cinco años, según los diferentes contextos escolares: rurales, urbanos y urbano-marginados.

El análisis de estas experiencias de interacción entre pares constituyen un elemento clave en el desarrollo socioemocional infantil. Desde esta misma perspectiva desarrollamos una intervención para la promoción de factores de resiliencia, la cual señala la importancia de estimular recursos y potencialidades en niños/as de contextos socialmente vulnerables orientados a generar espacios de prevención frente a factores de riesgo por maltrato infantil, entre otros aspectos.

Una nueva línea de trabajo es estudiar cuáles son las variables relacionadas con la eficacia terapéutica en la atención de niños. Nos interesa comprender cómo se produce el cambio en los niños y niñas, cuáles son los principios responsables de los resultados de tratamiento, cómo operan los moderadores y mediadores del cambio y qué factores tienen mayor peso para el éxito terapéutico.

Cada línea de trabajo destaca la importancia de la evaluación psicológica, la promoción de la salud mental infantil y la propuesta de líneas de acción en pos de generar propuestas de intervención en el niño y la niña, la familia y la comunidad educativa con el fin de fortalecer un funcionamiento socio-emocional y cognitivo funcional adecuada a los contextos de referencia y considerando la comprensión del/de la niño/a como sujeto de derechos, acorde con la Ley 26061.