Iniciativas en braille buscan "derribar barreras" en el acceso a experiencias artísticas
Este 4 de enero se conmemora el Día Mundial del Braille, establecido por Naciones Unidas con el propósito de “derribar las barreras”. Murales, libros, atlas o marcas de ropa utilizan el sistema braille en su confección para lograr experiencias artísticas que sean inclusivas hacia las personas con discapacidad visual.
Foto: Télam
Murales, libros, atlas o marcas de ropa utilizan el sistema braille en su confección para lograr experiencias artísticas que sean inclusivas hacia las personas con discapacidad visual y, en vísperas del Día Mundial del Braille -que se conmemora mañana- establecido por Naciones Unidas, autoras y autores de distintos proyectos compartieron los motivos por los que incursionan en estas iniciativas que buscan "derribar barreras".
María Sol Ungar Calfucurá, una mujer mapuche de 35 años oriunda de Neuquén, además de diseñadora de indumentaria y acompañante terapéutica, creó la marca de ropa Sonar, en 2013, con el objetivo de lograr un diseño universal que permita que "muchas personas diversas puedan usar esas prendas".
Indumentarias con etiquetas en braille
La marca Sonar incorpora el braille en su indumentaria a través de las etiquetas, con información sobre talles y cuidado de la prenda y sobre la vestimenta indicando, por ejemplo, el color de la misma.
"Siempre el objetivo es cambiarles la vida a las personas y hacerla un poco más amena o llevadera. Muchas veces la gente que diseña ropa se olvida de que la persona es lo primero y que lo que están haciendo puede mejorar los días de esa persona", dijo a Télam María Sol.
La diseñadora estuvo "inmersa" en temas vinculados a la discapacidad desde pequeña ya que su madre es maestra especial, y en este contexto le pareció "sumamente interesante" trabajar con discapacidad visual desde el diseño.
"Empecé a investigar y descubrí que en principio cuando recién saqué la marca no existía en ningún lado. Solo existía Rip Curl que hacía etiquetas en braille y ya. Me pareció muy innovador y muy loco darme cuenta de que no había otras marcas o personas abordando estas cuestiones", contó, y enfatizó en el significado de la ropa y su carácter identitario.
"Sonar nace también sobre el significado de la ropa: qué estoy contando cuando me estoy poniendo algo. Cada prenda tiene un significado. Entonces no es solamente vestirse, sino también contar una historia de por qué se elige esa prenda, en qué está basada, de qué está hablando. Es algo que también tiene que ver también con los derechos de las personas", dijo.
Primer mural público en Braille
Por otra parte, en la ciudad de Rosario se inauguró, en octubre del 2022, el primer mural público en Braille en el Centro de Rehabilitación para Personas con Discapacidad Visual "Luis Braille" de la ciudad santafesina.
La iniciativa la llevó adelante la profesora de enseñanza especial para personas con discapacidad visual, Gabriela González, junto a alumnos del Centro Luis Braille, ubicado en España 528, en el centro rosarino.
"Los murales pictóricos urbanos se multiplican por doquier en la ciudad. Pero, en general, no todos pueden acceder a lo que exhiben esos murales. Esta situación de exclusión es igual de potente cuando una persona ciega o con discapacidad visual no puede apreciar ese bien cultural", dijo la docente González.
Por esta razón, el mural puede "ser leído y apreciado por todas las personas, teniendo en cuenta que nuestros sentidos son la puerta para comunicación con los demás", agregó.
El mural, cuya visibilización estuvo a cargo la Dirección de Discapacidad del municipio, ¿lleva escrito en sistema braille el lema del Centro “¿Diferentes? ¡Todos!" y debajo una copia en macrotipo pegada a la pared del frente, para que sea apreciado por todas las personas que pasan por el lugar.
Su objetivo fue "seguir trabajando en una ciudad accesible mostrando otras formas de comunicación y derribando barreras sociales educacionales y culturales y físicas", aseguró González.
"Está bueno que todas las personas puedan disfrutar de las obras de arte, que sea algo inclusivo. Sería interesante que se pueda replicar este tipo de murales", dijo González a Télam, y aclaró que ampliaron los puntos del braille "para poder ponerlo en la pared y que sea disfrutado por todos".
Primer Atlas de Nubes Inclusivo del mundo
Recientemente, en diciembre pasado, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), junto con el Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires, presentó el primer Atlas de Nubes Inclusivo del mundo, un proyecto que "busca compartir y accesibilizar la belleza de las nubes entre personas con discapacidad visual, ciegas y de baja visión".
Se trata de una pieza de impresión 3D, que representa en relieve distintos tipos de nubes, su textura, su tamaño y proporción, acompañadas de audios que explican los fenómenos meteorológicos a los que se puede acceder a través de un código QR.
La impulsora de esta iniciativa fue Susana Toledo, integrante del Planetario, quien se contactó con Teresa Ibarzabal del SMN para llevarlo adelante, con el acompañamiento también de la Biblioteca Argentina de Ciegos.
"La maqueta tiene que ver con los sentidos, con el tacto. Tiene distinta rugosidad y disposición de los elementos que hacen a la nube. Estas tienen distintas formas según sus alturas, algunas son más desgarradas o más compactas. Todo eso lo tradujimos", explicó Ibarzabal a Télam.
También contó que el proyecto es de código abierto para que cualquier persona lo pueda mejorar, adaptar, pero no comercializarlo y que es único en el mundo.
Cuentos infantiles transcriptos en braille por internos del Penal de Sierra Chica
Otra experiencia la llevan adelante desde el 2.000, internos del Pabellón Literario de la Unidad Penitenciaria N° 2, 27 y 38 del Penal de Sierra Chica que transcriben al braille distintos tipos de productos como cuentos para las infancias, manuales para estudiantes de secundaria, tablas periódicas y mapas, entre otros.
"La idea surgió de una manera casual. Un alumno que tenía en primer año me dijo que sabe escribir en braille y que quería aportar algo a la comunidad. Entonces empezamos a elaborar material, unidades de estudio para chicos que estaban estudiando el secundario y también material más sencillo como libros de cuentos para alumnos de primaria", contó sobre esta experiencia Silvia Millia (74), profesora de lengua y literatura desde hace 30 años en las unidades 2, 27 y 38 del Penal.
En 2004 ganaron el primer premio "Escuelas solidarias" que impulsó Presidencia de la Nación junto con un taller de material didáctico, y además donaron más de 200 cuentos de literatura argentina y mundial a la Biblioteca Popular Vecinal Don Helios Eseverri, entre otros de sus logros.
"Están muy enganchados. Lo hacen con mucho amor y mucha responsabilidad. Están felices de poder colaborar sin ningún beneficio", apuntó Silvia, y destacó que con este proyecto "se tienden puentes de comunicación muy importantes".
Fuente: Télam
día muncial del braille, 4 de enero, inclusión,
Más de un siglo de historia: hitos del movimiento estudiantil en Mendoza y Argentina
La universidad no siempre fue gratuita en nuestro país y 2024 no es el primer año que estudiantes ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
El elenco Eclipsarte presenta "Esperando la carreta"
Propuesta teatral conformada por jóvenes adultos con discapacidad, logran crear un espacio integral ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
De la UNCUYO a la élite del atletismo: Renzo Cremaschi, el segundo argentino en bajar a 13 segundos en vallas
Es atleta de la U, profesor de educación física y logró romper la barrera de los 14 segundos en los ...
20 DE NOVIEMBRE DE 2024