
¿Por qué hay menos mujeres en la ciencia? Un proyecto internacional busca respuestas y soluciones
Aunque cada vez más mujeres acceden a la universidad, las carreras de ciencia, tecnología, ...
11 DE ABRIL DE 2025
Así lo indicó la investigadora Rossana Nofal. Esta semana se realizará en Mendoza el "workshop" de investigación federal “El cuento que contamos: Género y Memorias”, que busca comprender cómo se narran y construyen las memorias de nuestra historia reciente.
Rossana Nofal (Invelec-Conicet). Foto: gentileza José Villafañe para Invelec
Milagros Martín Varela / Incihusa-Conicet
Publicado el 07 DE ABRIL DE 2025
¿Cómo han sido vividos los hechos del pasado reciente? ¿Cómo son narrados en clave de relatos de vida? ¿Qué memorias colectivas se pueden construir a partir de esos relatos? ¿Cuáles son los testimonios que necesitan ser dichos para habilitar otros modos de comprender nuestra historia? ¿Cuáles son los diálogos posibles entre el pasado y el presente? ¿Qué nuevos modos de leer estos diálogos ofrece la perspectiva de género? A estos asuntos se aboca un grupo de investigadoras de Mendoza, Tucumán, San Juan y Buenos Aires que se encontrarán en un workshop que tendrá lugar en nuestra provincia.
El evento académico será en el Centro Científico-Tecnológico (CCT) Conicet-Mendoza y su propósito es habilitar un espacio de debates acerca de cómo los límites de lo decible, lo argumentable e inclusive lo pensable son constituidos y transgredidos a través de las narrativas sobre las propias vivencias en nuestra historia más próxima. La importancia de estos temas radica, en palabras de la investigadora Rossana Nofal, en que “indagar en el discurso, en los límites de lo decible y lo pensable, es el oficio de la investigación”.
El workshop de investigación “El cuento que contamos: Género y Memorias” está organizado por el grupo de trabajo Estudios de Género y Teoría Crítica del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (Incihusa) del Conicet y por el Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (Invelec), que es parte tanto del Conicet como de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Para Rossana Nofal, investigadora y vicedirectora del Invelec, el simposio surgió a partir de una tradición de comunidades en diálogo. “Este workshop tiene un punto inicial que se empieza a pensar en agosto de 2024 a partir de una invitación que nos llegó desde el Instituto de Literatura Ricardo Güiraldes, de la UNSJ, y del equipo que coordina el Dr. Federico Cabrera. Se armó una mesa para pensar un cruce particular entre literatura de memorias y los estudios de género. Allí participamos la Dra. Fabiana Grasselli, la Dra. Victoria Daona y yo”, contó Nofal.
Collage: Fabiana Grasselli (Incihusa-Conicet)
En dicho encuentro, antecedente directo del que tendrá lugar en Mendoza, este grupo de investigadoras se centró en indagar en torno al modo particular de pensar la trama entre la teoría crítica, la metodología de trabajo y los textos literarios que son parte de sus líneas de investigaciones académicas. Estas están profundamente atravesadas por los estudios sobre la represión estatal anclados en el conflicto y la disputa por la legitimidad política y por los estudios feministas, particularmente los literarios. Después del encuentro en San Juan y de un seminario de posgrado que dictó Fabiana Grasselli (Incihusa-Conicet) en la Universidad Nacional de Tucumán, las científicas encontraron un nudo de investigación enfocado en las memorias en conflicto. Para “seguir con el problema”, como diría la zoóloga y filósofa feminista Donna Haraway, es que organizaron el workshop que tendrá lugar en el CCT-Conicet Mendoza.
En palabras de Rossana Nofal, los propósitos fundamentales de este encuentro son “fortalecer trayectorias académicas y culturas de investigación en corredores federales y propiciar instancias de debate, de producción de conocimientos complejos sobre la construcción del pasado reciente en donde se vinculen tradiciones de distintas lógicas, con distintas historias, distintos perfiles, distintas maestras”. La tarea será repensar los escritos de la militancia y de la represión enfocando en quiénes los han escrito, quiénes se han nombrado desde un “yo” testimonial, y cómo la cuestión de género ha modulado esos relatos y sus respectivas lecturas.
"Este workshop es un llamado a pensar esta disputa por la legitimidad política y los estudios literarios feministas entendidos como una praxis epistémica, como dice la Dra Grasselli, que propone una dialéctica –y yo diría un diálogo– entre cuerpos sociales y textuales, e inaugura nuevos modos de leer. Estamos construyendo estas modulaciones de la lectura con hilos que a veces parecen desarticulados, que a veces parecen incipientes, que a veces son apenas un balbuceo y que se pueden potenciar, ordenar, registrar y archivar en esta lógica de investigación colaborativa y en comunidad que estamos proponiendo”, definió la vicedirectora del Invelec.
Flyer de la actividad: Incihusa-Conicet
El simposio se realizará los días 8 y 9 de abril en el CCT-Conicet Mendoza (Av. Ruiz Leal s/n), desde las 10 hasta las 19 ambos días. Estará organizado en cuatro ejes temáticos que se constituirán con presentaciones de trabajos de investigadores e investigadoras de Mendoza, Tucumán, San Juan y Buenos Aires. Dichos ejes son:
Para inscribirse u obtener más información, la vía de comunicación es mediante correo electrónico a estudiosdegeneroyteoriacritica@gmail.com.
*Comité de Divulgación del Incihusa-Conicet. Especial Semana Nacional de la Ciencia 2025 del Incihusa
ciencia, género, incihusa, conicet,
Aunque cada vez más mujeres acceden a la universidad, las carreras de ciencia, tecnología, ...
11 DE ABRIL DE 2025
11 de abril de 2025: conocemos el nuevo cronograma de ingreso a las escuelas secundarias de la ...
11 DE ABRIL DE 2025
Esa fue la conclusión de un informe de la DEIE. La situación se agrava en zonas rurales, cuando una ...
10 DE ABRIL DE 2025