Hacia un periodismo con memoria e inclusión

La Carrera de Comunicación Social y el Centro de Comunicación e Información de la UNCuyo (CICUNC), realizaron un acto en conjunto para celebrar el Día del Periodista. La presentación de medios universitarios basados en el nuevo paradigma de la comunicación, la importancia de aplicar la perspectiva de género en el periodismo y el proyecto orientado a reconstruir la memoria histórica de la carrera, fueron los ejes de la actividad.

Hacia un periodismo con memoria e inclusión

El equipo de Edición UNCuyo. Fotos: Leandro Fernandez

Sociedad

Unidiversidad

Penélope Moro

Publicado el 09 DE JUNIO DE 2013

La jornada se llevó a cabo en vísperas del Día de las y los Periodistas, el pasado 5 de junio en el Aula “Mauricio López” de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas (FCPyS). Allí, en horas de la tarde, estudiantes, docentes y trabajadores de prensa se dieron cita para reflexionar sobre los nuevos desafíos que demanda el avance de una comunicación basada en valores democráticos.

La Licenciada Bettina Martino, directora de la Carrera de Comunicación Social, fue la encargada de presentar un interesante proyecto integrado por estudiantes que se proponen reconstruir la memoria histórica de la carrera, cuyo antecedente original lo constituyó la Escuela Superior de Periodismo de Mendoza, cerrada tras el golpe dictatorial de 1976.

“Esta iniciativa se enmarca en la memoria de los que fueron los primeros espacios en la provincia para formar periodistas”, explicó la docente. Si bien sostuvo que no hay una vinculación directa entre la actual carrera de Comunicación Social y la vieja Escuela de Periodismo, señaló que, luego del cierre de la última, a comienzos de la dictadura, muchos estudiantes tuvieron que continuar su formación en el ámbito privado.

“Tras la clausura de la Escuela de Periodismo, los militares en acuerdo con empresarios propiciaron la creación de la carrera en la universidad privada Agustín Maza. Esto llevó a que los mismos estudiantes impulsaran la creación de la carrera dentro de la universidad pública, lo que finalmente se terminó concretando a mediados de los 80”, detalló.

La iniciativa se dispone profundizar en este recorrido a través de la recuperación del acervo gráfico y documental, y de testimonios de docentes, periodistas y estudiantes de aquella época, que permita repensar la carrera con vista a los nuevos desafíos y demandas. “También para reivindicar la memoria y los aportes de aquellos que lucharon por una verdadera comunicación al servicio de la sociedad”, expresó la referente.

El proyecto de investigación, que está en su etapa inicial, constituirá un material de consulta indispensable para la comunidad académica y la sociedad en general, que podrá apreciarse una vez concluido  en la web de la FCPyS.

La universidad en el medio

Radio Abierta y Edición UNCuyo fueron los dos medios convocados para exponer sus experiencias dentro de la esfera pública de la comunicación, que en los últimos años suma espacio y calidad en el ámbito universitario. Ambos, con distintas historias y formatos, integran el sistema de medios públicos de la UNCuyo, orientado a la producción de contenidos culturales y sociales sobre la base de la información entendida como derecho humano, tal como lo establece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

En este sentido, durante el evento se recordó que apenas iniciada su trayectoria, Radio Abierta, la emisora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, durante 2009 otorgó un importante espacio dentro de su programación a informar y propiciar el debate sobre el proyecto que finalmente reemplazó el decreto-ley de la dictadura que ordenaba los modos de radiodifusión en el país. Las universidades públicas se convirtieron de esa manera en una pieza clave en la oferta de nuevas voces para el espacio radioeléctrico con el fin de democratizar la comunicación.

Para el Licenciado Guillermo Maessen, actual coordinador de la emisora, la generación y gestión de medios universitarios presenta también “un valor fundamental en torno a la formación de comunicadores con un perfil acorde a este tiempo y a los que llegan: marcados por un nuevo paradigma comunicacional al servicio de las necesidades informativas y expresivas de la comunidad”.

En esta línea, destacó que desde su puesta en marcha el 15 de marzo de 2008, Radio Abierta se ha convertido en el medio predilecto por los estudiantes para realizar sus prácticas profesionales y voluntariados, y como un espacio para plasmar proyectos propios que la convirtieron en un puente para sus futuros ingresos al mundo laboral.

“Durante muchos años, la radio para los estudiantes fue solo un sueño. Costó, pero con esfuerzo y voluntad logramos que se haga realidad. Es por eso que los alumnos la quieren, la cuidan, la sienten propia, es su propia casa, su lugar", expresó, y celebró que Radio Abierta ya esté realizando sus primeras emisiones deportivas, una novedad entre su actual programación.

Por su parte, Natalia Bulacio, quien coordina Edición UNCuyo, dio a conocer los lineamientos de la publicación en línea del CICUNC, que desde hace unos años se abre paso en la universidad y ya experimenta una importante llegada en la sociedad mendocina.

Tal como corresponde a los medios públicos, el trabajo periodístico de la web se diferencia de la concepción comercial de la información que manejan las empresas mediáticas. “Desde Edición UNCuyo generamos una agenda alternativa de realidad local, provincial y nacional. Pretendemos enriquecer esa construcción a través de la permanente inclusión de perspectivas que suelen invisibilizarse en los medios hegemónicos, o desvirtuarse”, agregó la periodista.

Además, hizo principal hincapié en el hecho de que la información que produce y difunde la publicación digital no se agota simplemente en el plano meramente institucional, sino que retoma la producción de conocimiento académico de manera accesible para los lectores, como un modo de popularizar los aportes científicos de la universidad: “Nuestro rol como medio público universitario es el de compartir los conocimientos generados y colaborar en la construcción de una sociedad crítica”.

La necesidad de priorizar la información con calidad y rigurosidad, por sobre aquella máxima que guía a los medios comerciales de correr detrás de la coyuntura y la primicia, fue otra de las facetas de Edición UNCuyo que distinguió Bulacio: “Contextualizar las problemáticas tratadas es un requisito obligado para nuestros periodistas. Con esto pretendemos romper con las imposiciones de la inmediatez y los recortes arbitrarios de la realidad que terminan por faltar al derecho a la información veraz de la ciudadanía”.



El segundo eje que marcó el evento se centró en la necesidad de incorporar la perspectiva de género en el periodismo. La encargada de presentar este tema fue la docente Eva Rodríguez Agüero, quien explicó que tanto la exclusión de las mujeres de las agendas mediáticas como su falsa representación a través de estereotipos de géneros legitimados por el sistema patriarcal, constituyen un hecho de violencia simbólica que repercute inherentemente de manera negativa sobre sus derechos humanos.

La especialista expuso uno por uno los puntos que constituyen el Decálogo de la Red Par (Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista), orientado a promover una cobertura periodística inclusiva basada en el respeto a los derechos humanos, y posicionando a la violencia de género como un flagelo social de índole público.

En relación a este tema, Rodríguez destacó el tratamiento otorgado a la temática por parte de los medios universitarios y su incorporación a la currícula de la carrera de Comunicación Social, dirigida a la formación de “comunicadores comprometidos con las necesidades que demandan los nuevos tiempos”.

carrera de comunicación social, radio abierta, edición uncuyo, ley de medios, uncuyo, perspectiva de género,