Habilidades cognitivas y socioemocionales: ¿por qué hay que potenciarlas desde la educación inicial?

Estas destrezas son claves para el bienestar psicosocial durante la infancia y la posterior vida adulta. En qué consiste el proyecto integral que se aplica en Mendoza.

Habilidades cognitivas y socioemocionales: ¿por qué hay que potenciarlas desde la educación inicial?

Más de 2000 niños y niñas han recibido estimulación cognitiva y socioemocional a lo largo de toda su educación inicial obligatoria. Foto ilustrativa: Pixabay

Sociedad

Incihusa-Conicet

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 03 DE FEBRERO DE 2025

La primera infancia es una etapa para potenciar y fortalecer el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, fundamentales para el bienestar psicosocial durante esos años y la posterior vida adulta. Lo que caracteriza al funcionamiento cognitivo, emocional y social durante la infancia es que distintas funciones maduran a diferentes edades y sus relaciones internas se modifican a través del desarrollo, en virtud de la interacción con el ambiente.

En este sentido, el contexto educativo es un ámbito óptimo para favorecer el desarrollo integral de los niños y las niñas, y fortalecer capacidades mediante estrategias pedagógicas tempranas, intensivas, sistemáticas y mantenidas a lo largo de la trayectoria escolar. Priorizar una educación de calidad durante el nivel inicial es un elemento clave para promover el desarrollo de habilidades básicas para el aprendizaje escolar.

¿En qué consisten el PINI y el PHCSE?

El Proyecto Integral de Nivel Inicial (PINI) propone fomentar las trayectorias educativas en niños y niñas de 4 y 5 años a través de la capacitación y formación de supervisores, directivos y docentes en temáticas sobre desarrollo cognitivo y socioemocional en la temprana infancia. Para ello, la DGE de Mendoza emitió la resolución 012/17 que establece la implementación del PINI y la asignación de horas remuneradas para docentes de nivel inicial que voluntariamente acepten ser parte de esta iniciativa. Durante el inicio del proyecto, se trabajó con una muestra piloto de cuatro escuelas, con un total de ocho salas de jardín de infantes. Actualmente, se aplica en 53 jardines de diversos puntos de la provincia, que abarcan más de 146 salas de 4 y 5 años.

En el marco del PINI, el equipo de investigación del Incihusa-Conicet y la Facultad de Psicología (UDA) tuvo a cargo dos tareas fundamentales. La primera de ellas fue elaborar un programa para el fortalecimiento de habilidades cognitivas y socioemocionales (PHCSE) para que fuera implementado por las docentes dentro de las horas de clase, es decir, como parte de las actividades cotidianas de los niños y las niñas. Estos programas se denominan “intervenciones naturalísticas”.

Evolución del proyecto. Infografía: gentileza

La segunda tarea fue capacitar a supervisores, directivos y docentes, brindándoles los fundamentos teóricos sobre el desarrollo de las funciones cognitivas y socioemocionales en primera infancia, con el propósito de dar sustento a las actividades lúdicas propuestas en el programa de intervención naturalística. A su vez, el equipo de investigación elaboró un cuadernillo teórico-práctico para docentes que sirvió de guía para la implementación del PHCSE.

Para la implementación del PHCSE, es necesario un trabajo coordinado entre docentes a cargo de cada grupo de estudiantes, profesores de educación física y de música, con el fin de articular las actividades específicas de cada especialidad, con el objetivo de fortalecer las habilidades antes mencionadas en niños y niñas del nivel inicial, especialmente en aquellos que más lo necesitan.

Datos relevantes

-El PINI se ha aplicado y perfeccionado a lo largo de ocho años ininterrumpidos, desde 2017 a la fecha;

-El proyecto actualmente se aplica en 53 jardines de diversos puntos de la provincia, abarcando más de 146 salas de 4 y 5 años;

-El PINI cuenta con un aula virtual que contiene toda la información necesaria para llevarlo adelante y a la cual tienen acceso más de 330 profesionales que se encuentran trabajando en la implementación del proyecto;

-Más de 2000 niños y niñas han recibido estimulación cognitiva y socioemocional de manera sistemática y sostenida a lo largo de toda su educación inicial obligatoria (salitas de 4 y 5 años);

-Más de 300 docentes han sido capacitadas para llevar a cabo el proceso de estimulación cognitiva y socioemocional en escolares de nivel inicial;

-Más de 40 estudiantes de la Licenciatura en Psicología de la Universidad del Aconcagua han participado del proyecto y enriquecido así su trayectoria académica;

-Este proyecto ha cobrado relevancia a nivel provincial y se ha consolidado como referente en el trabajo con niños y niñas de nivel inicial, al aplicar una intervención basada en evidencia y adaptarse continuamente a las necesidades del entorno educativo para asegurar una educación inclusiva y de calidad.

Aplicación del PHCSE en sala de 5 años. Foto: Gentileza

Un convenio vigente

En función de los resultados favorables obtenidos a partir del trabajo conjunto de investigadores, profesionales de la Psicología y educadores, recientemente se firmó un convenio de colaboración entre las instituciones intervinientes. Desde la Dirección de Educación Inicial, el PINI estuvo coordinado por Adriana Rubio y Marcelo García, que entre 2017 y octubre de 2024 brindaron la posibilidad de implementar el PHCSE a escuelas de nivel inicial de la provincia de Mendoza. Actualmente, el PINI está coordinado por Marcelo García, director de Educación Inicial de la provincia de Mendoza.

Desde el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales de Conicet y la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua, el PINI y, específicamente, la implementación del PHCSE están dirigidos por Mirta Susana Ison (Conicet-UDA) y coordinado por Daniela González (UDA) y Rocío Gimena Pascual (UDA). También integran el equipo Gabriela Morelato (Conicet-UDA) y Adriana Esposito (UDA), que han realizado diversas investigaciones sobre los procesos cognitivos, emocionales y contextuales que influyen en el comportamiento infantil y su desempeño escolar.

Los y las profesionales de las tres instituciones trabajan en forma articulada y coordinada para llevar adelante el PINI, planificando y coordinando tanto actividades de capacitación de cuerpos directivos y docentes como de investigación de las funciones cognitivas y socioemocionales en el contexto escolar para transferir ese conocimiento a la comunidad educativa, académica y científica.

Fuente: Mirta Susana Ison, Incihusa- Conicet y Facultad de Psicología (UDA)

educacion inicial, habilidades, infancia, incihusa, conicet,