Generan neuronas a partir de células de la piel de pacientes
La investigación de científicas y científicos del Conicet tiene como objetivo estudiar cierto tipo de epilepsia y testear posibles tratamientos.

Foto: Ilustrativa
Un grupo de científicas y científicos argentinas empleó la técnica de reprogramación celular para generar neuronas con el objetivo de estudiar una enfermedad neurológica, en este caso, cierto tipo de epilepsia. Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Stem Cell Research and Therapy.
“Esa tecnología le valió el Nobel de Medicina o Fisiología a Shinya Yamanaka en el 2012 y permite, por ejemplo, estudiar neuronas de los pacientes en el laboratorio para entender las causas de una dolencia y utilizarlas para probar nuevos compuestos que corrijan el defecto que poseen”, explica Fernando Pitossi, uno de los lideres del trabajo e investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones bioquímicas de Buenos Aires (Iibba, Conicet-Fundación Instituto Leloir). Esta estrategia de investigación se ha llamado “modelado de enfermedades”, precisa Pitossi, también jefe del Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso de la Fundación Instituto Leloir (FIL).
Por medio de la reprogramación y diferenciación celular, el equipo de investigación pudo generar neuronas a partir de células de la piel de dos pacientes con epilepsia focal benigna de la infancia y de dos familiares cercanos. Se las estudió a nivel morfológico, electrofisiológico y genético. “Hemos estudiado esas neuronas y descubierto que las células de los pacientes poseen axones más cortos, que son más excitables (o sea que se activan frente a un estímulo menor) y que expresan genes característicos de neuronas inmaduras. Es decir, en general, las neuronas de los pacientes poseen características de inmadurez”, indica Pitossi, que en 2019 fue incorporado a la prestigiosa Organización Europea de Biología Molecular (EMBO, según sus siglas en inglés).
Los investigadores del CONICET convirtieron células de piel (izq.) de pacientes con epilepsia en células madre pluripotentes (centro) y, a partir de ellas, desarrollaron neuronas (der.)
“Los hallazgos del estudio son muy interesantes porque los síntomas de la epilepsia focal benigna de la infancia revierten con la edad, lo que se relaciona con la inmadurez de las neuronas que estudiamos. Es decir, los resultados favorecen la hipótesis de que esta enfermedad podría deberse a un retraso en la maduración de ciertas neuronas, que se va compensando con la edad”, agrega Pitossi.
Para el investigador argentino, las neuronas obtenidas de pacientes por reprogramación celular permitirían testear compuestos que reviertan estas alteraciones y, en un futuro, identificar substancias que permitan nuevos tratamientos para esta dolencia. Agrega que tienen interés en realizar estudios de ciencia básica que abran caminos para el diseño futuro de trasplantes de neuronas que sean generadas a partir de esa tecnología y sean compatibles con la población argentina.
“Tenemos proyectos en marcha para el modelado de otras enfermedades neurológicas que nos permitan entender las causas de la patología y que sirvan de base para testear nuevos tratamientos a nivel celular”, indica Pitossi.
Marcelo Kauffman, investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT, Conicet-Austral) dirigió la parte clínica de la investigación y también es director del estudio.
Fuente: Prensa Conicet
se pueden generar neuronas a través de la piel, células, investigación, conicet,

Descubren en Mendoza una singular araña que “viaja” arriba de las hormigas
Gabriel Pompozzi, investigador del Iadiza-Conicet, lideró el hallazgo de la araña "Attacobius ...
20 DE FEBRERO DE 2025

Miniturbinas en canales de riego, la innovadora opción para generar energía en fincas y bodegas
Mauro Grioni es ingeniero e investigador en la UNCUYO y el Conicet. Está desarrollando un tipo de ...
17 DE FEBRERO DE 2025

Desarrollan un extracto vegetal con poder antifúngico que evita el deterioro de cereales
Investigadores del INTA, del Conicet y de la UBA avanzan en el desarrollo de un producto biológico ...
10 DE FEBRERO DE 2025