Gabriela Luque: “Tenemos un sistema de prevención del manejo del fuego muy deficiente”
Así lo afirmó la docente y secretaria general del Instituto de Ciencias ambientales de la UNCUYO.
Unidiversidad / Atardecid@s
Publicado el 15 DE MARZO DE 2021
En la Argentina, los incendios forestales se producen cada vez más seguido en las diferentes regiones y provincias de acuerdo a la época del año. Sin embargo, la recuperación de sus bosques, demanda cierto tiempo.
Desde Atardecid@s dialogaron con Gabriela Luque, docente y secretearía general del Instituto de Ciencias ambientales de la UNCUYO para saber que tiempo demandará la recuperación de los bosques en la Patagonia tras los incendios.
“Es un tema sumamente preocupante. Desde el 2001 que no estaban presente tantos focos activos en la Patagonia. Esto nos hace pensar mucho en lo que está pasando, su contexto, el cambio climático que acrecienta los riesgos al no haber precipitaciones y si altos niveles de temperatura. El 95% de los incendios forestales tiene que ver con la mala acción de los seres humanos y ese es el gran problema en donde debemos enfocarnos”, expresó Luque.
En cuanto a su intencionalidad, la docente sostuvo que las intenciones tienen que ver con el mal manejo del fuego. “Las malas intenciones están presentes, de eso no hay duda, lo vemos en los asados, en las fogatas por diversión, limpieza de pastizales y demás, pero si la población no tiene conciencia del desastre que esto genera, no habremos cambiado en nada. Si la persona no entiende el contexto en que se genera el fuego: temperatura, humedad y demás suceden cosas en la naturaleza que hacen que no tengamos un control de ella”, afirmó.
Y agregó: “Tenemos un sistema de prevención del manejo del fuego muy deficiente en nuestro país, donde siempre donde siempre actuamos sobre la ocurrencia del hecho. Esta es la gran critica debemos hacer desde el mismo Estado”
La situación es terrible, más de 2000 hectáreas han sido arrasadas por el fuego, más de 260 familias han perdido todo, 11 personas desaparecidas, especies de flora y fauna totalmente desequilibradas en su habitad y lo que su consecuencia trae a mediano y largo plazo. Son hechos que nos avergüenza como personas y nos preocupa como personas de ciencia
En cuanto a su recuperación, la docente afirmo que dependerá de múltiples condiciones: temperatura, humedad y nutrientes. “Generalmente los incendios se generan en verano, donde la disminución de la humedad y el aumento de la temperatura son propicios para que se generen las condiciones optimas para los incendios y se propaguen. Aun así, su recuperación será de un año a 5 como mínimo, dependiendo de su daño. Lo importante es recuperar su suelo, que es donde se encuentran los nutrientes de cada especie”

Se terminó el cepo: ¿qué pasará con los precios?
La gran pregunta que trajo el nuevo esquema cambiario es qué va a pasar con la inflación. La palabr ...
14 DE ABRIL DE 2025

Las IA hacen de todo y cada vez mejor, pero ¿generan conocimiento genuino?
La Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO celebró la “Semana de la Investigación” y tuvo entre ...
14 DE ABRIL DE 2025

"Entretanto" S02 #02: Orientación vocacional
Mónica Vicchi, coordinadora del Departamento de Orientación Vocacional Educativa de la UNCUYO.
14 DE ABRIL DE 2025