“Francisco entendía a la universidad como un resguardo de la democracia y de la juventud”

Tras la muerte de Francisco, el papa argentino, hablamos con Alberto Molina, docente e investigador de la UNCUYO, quien conoció a Bergoglio. Analizamos el rol del sumo pontífice a nivel global, qué legado deja y cómo era su vínculo con el mundo universitario.

"Francisco entendía a la universidad como un resguardo de la democracia y de la juventud"

Francisco, el papa argentino, murió el 21 de abril de 2025. Foto publicada por Reuters

Sociedad

Papa Francisco

Unidiversidad

Ezequiel Derhun

Publicado el 25 DE ABRIL DE 2025

En 13 de marzo de 2013, el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa, el primero de América, el primer jesuita. Adoptó el nombre de Francisco. El 21 de abril de 2025 murió a los 88 años. “Se transformó en un líder que excedió los límites de la iglesia católica”, comentó el politólogo Alberto Molina, quien habló con Unidiversidad sobre el legado que deja el Sumo Pontífice tras su histórico papado, durante el cual nunca perdió su conexión con las universidades nacionales.

Desde el fallecimiento del papa argentino, los medios y redes sociales del mundo se llenaron de contenidos referidos a la vida del hombre que sorprendió con sus gestos de humildad. En el medio de la catarata de titulares, hay uno que se repite: Bergoglio llegó a personas ajenas a la fe religiosa. ¿Qué generó esa identificación? 

Molina, profesor e investigador en la UNCUYO, se refirió a ese imán que generaba para personas alejadas de la fe religiosa: “Me parece que no solamente fue un líder jesuita y líder católico, sino que se transformó en un líder que excedió los límites de la Iglesia Católica. Es más, creo que es, tal vez, tan o más reconocido por gente que no profesa la religión católica, que no profesa ninguna religión, pero que ha compartido sus valores y su mensaje humanista”. 

“Fue un hombre de este tiempo”, agregó el politólogo para marcar una de las características que lo hizo empatizar con personas de todas las latitudes. “Me parece que fue electo en el momento exacto, en un momento para la Iglesia Católica de mucha crisis interna. Un momento de gran transformación. En una de sus primeras encíclicas, definía que este tiempo no es una época de cambio, sino que es un cambio de época”. 

Francisco fue un líder determinante con influencia mundial, pero  fue un proceso que se fue puliendo a lo largo de los 12 años al frente del Vaticano, con un peso determinante en el tablero de la geopolítica. Sin embargo, Molina subrayó que fueron sus características humanas las que generaron esa proximidad. “Fue un líder político, un líder religioso, pero sobre todo un líder cercano, que planteó lo que él llamó la cultura del encuentro. Fue uno de los pilares de su pensamiento: el encuentro, el diálogo”. 

papa franciscoEl papa argentino siempre tuvo buena conexión con las juventudes. Foto: Vatican News

El regreso a sus pagos que nunca llegó 

Desde que fue nombrado, siempre se especuló sobre cuándo regresaría Bergoglio a su tierra natal. Pero ese día nunca llegó, hubo aproximaciones, negociaciones, incluso, fechas tentativas y visitas a países vecinos. Hoy, tras su deceso, se dijo y analizó que fue una buena decisión no haber vuelto en medio de la disputa política local dominada por la grieta ideológica. De todas maneras, cualquier hipótesis es contrafáctica, nunca sabremos los motivos reales.   

“Me parece que en esta mirada sobre si vino o no, por allí se cuela el ego argentino, más que otra cosa”, comentó Molina y luego analizó: “Así como cuando fue cardenal primado de la Argentina y estaba en Buenos Aires visitaba las villas; cuando es electo en Roma tiene clara su misión, que es ser un líder universal y obispo de Roma. O sea, eso lo aleja de su tierra natal, pero sabemos que estaba al pendiente de Argentina, en su corazón siempre estaba la preocupación por el país. Aquellos que lo conocimos personalmente sabemos de su cariño al país, de sus permanentes comunicaciones. No fue alguien indiferente a su país, al contrario, se siguió manejando con el DNI y el pasaporte argentino. Esto no hay que olvidarlo”. 

El legado de Francisco 

También hablados con el politólogo sobre el legado del Sumo Pontífice y volvió a destacar cómo supo adaptarse a las demandas complejas del siglo XXI. “Nos deja muchas coordenadas para abordar el mundo que se viene. Habló de cambio climático, migraciones, inteligencia artificial”. 

Una parte importante de ese legado es “Laudato Si’”, la encíclica que escribió el Papa sobre los peligros de no afrontar el calentamiento global y las consecuencias del cambio climático. 

“Me parece que, en la geopolítica global, uno ve que cumplía un rol. Francisco era el reaseguro para una visión humanista a nivel global de aquellos que no queremos la guerra, aquellos que pensamos en los derechos de las personas, aquellos que piensan una economía a favor de las personas y el cuidado del ambiente”, describió el docente que dicta clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO.  

“Y hoy no se vislumbra otro líder global de tamaña envergadura con esa agenda”, dijo Molina y luego aventuró: “No podría hacer futurología, pero lo que sí que queda es la vacante de quién recoge o quiénes son los líderes globales que recogen este rol de abordar la agenda global”. 

alberto molinaAlberto Molina, politólogo de la UNCUYO. Foto de X de @betomolina_mza

Si bien Francisco avanzó en una agenda ciertamente disruptiva para el Vaticano, hubo algunos pendientes en su tarea, sobre todo, los dilemas y polémicas internas a la curia. Fortunato Mallimaci, sociólogo e investigador de Conicet especializado en religiones trabajó mucho sobre la tarea del Papa y, en diálogo con Tiempo Argentino, se refirió a los “pendientes” 

“La Iglesia Católica en la actualidad está pasando por enormes crisis: de autoridad, de participación, de tipo de estructura, que sea más horizontal. Hay una deuda. Sobre todo por las transformaciones de la propia curia romana, que él intentó. Es difícil, pero sigue siendo una deuda pendiente. La otra es la de las mujeres. No puede ser que en el 2025 una mujer tenga la discriminación y el segundo lugar que tiene al interior de la Iglesia Católica”, dijo el sociólogo.

Otro tema pendiente en la labor del líder espiritual fue enfrentar las demandas por abusos sexuales dentro de la gigantesca red que posee el Vaticano a nivel global. Para Mallimaci, el Papa intentó, pero el desafío sigue siendo enorme, ya que esa crisis “muestra que hay episcopados y obispos que no aceptan que eso es un delito que hay que denunciar en la justicia y que esas personas deben ser expulsadas”. 

Francisco, la UNCUYO y la educación superior 

La vida de Bergoglio, antes de ser Francisco, tiene varios puntos de encuentro con la UNCUYO. Uno de esos hechos fue protagonizado por el mismo Molina, quien contó que conoció a Jorge Mario Bergoglio antes de ser Papa en la Conferencia de Aparecida, realizada en Brasil en 2007. "Fui como corresponsal de Radio Universidad cuando estudiaba en la universidad”, narró y agregó que fue con Gonzalo Navarro, quien hoy también es docente en la FCPyS. 

Molina destacó que Francisco tenía un particular aprecio por la educación pública y un interés en la educación superior. Destacó que la creación de la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC) fue uno de los aporte que hizo a las universidades públicas y privadas de Latinoamérica en la última etapa de su papado. 

“Francisco entendía a la universidad como un resguardo de la democracia y de la juventud. Entendía el gran valor de la universidad como el lugar donde se forja la cultura, donde se resguarda el espíritu de participación y democracia", expresó Molina para dar cuenta del compromiso del Sumo Pontífice con la educación. 

Esos valores lo llevaron a tener múltiples contactos con el mundo universitario. Si hacemos foco en la UNCUYO, Molina destacó una primera conexión con Enrique Dussel (profesor Honoris Causa de la UNCUYO), uno de los padres de la filosofía de la liberación, que influyó en el pensamiento de Bergoglio, luego identificado con lo que se llamó “teología del pueblo”. 

El politólogo a su vez destacó la relación que tuvo con Diego Fares (fallecido en 2022), quien también pasó por las aulas de la UNCUYO, a quien el Papa dedicó su última encíclica. Además recordó el paso universitario del jesuita Emmanuel Sicre. Asimismo, remarcó la labor de Julio Villavicencio, egresado de Comunicación Social. Y trajo el recuerdo de Miguel Longo, “creador de la cátedra virtual latinoamericana". Todos tuvieron algún vínculo con Francisco. 

Para cerrar, Molina recordó con una anécdota aquel encuentro que tuvo con Bergoglio, cuando no imaginaba que iba a llegar a lo más alto del Vaticano, pero que pinta ese costado tan humano que sus seguidores no se cansan recalcar. En Brasil, Molina y Gonzalo Navarro presenciaron una breve homilía que brindó el argentino en la Conferencia de Aparecida. Al finalizar sus palabras, el religioso fue fuertemente aplaudido. Luego de aquel momento, Molina y Navarro se cruzaron con el padre argentino y le preguntaron qué sintió ante tan grata reacción. La respuesta llegó con su singular sentido del humor: “Es que hablé en español, no me entendieron, por eso me aplaudieron”. 

papa, francisco, papa francisco,


Media Data 06

Media Data 06

25 de abril de 2025: "¿Qué es la economía del conocimiento y cuál es su impacto en la vida ...

Fecha

25 DE ABRIL DE 2025