Francia, pionera en regular el contenido de "influencers"
La norma prohíbe la difusión de algunos mensajes de estas celebridades en las plataformas. En Argentina no existen regulaciones similares.
Foto: Pixabay
Camila Egaña Lucero para Radio U
Publicado el 02 DE JUNIO DE 2023
El Parlamento de Francia aprobó una ley que le otorga carácter de profesión a la actividad de los y las influencers, mientras les impone ciertos límites, como la prohibición de difundir mensajes sobre cirugía estética o prácticas médicas no contrastadas científicamente, suscripciones a apuestas deportivas, productos que contengan nicotina, productos financieros o criptomonedas. En nuestro país, no se regulan los contenidos en los medios de comunicación y tampoco los de internet.
Con millones de personas abonadas a sus cuentas de YouTube, TikTok o Instagram, los y las influencers alcanzan a diario una audiencia mayor que los canales de televisión tradicionales. Son estrellas de las redes sociales, con una comunidad de seguidores y seguidoras con la que comparten contenidos, episodios de su vida cotidiana, opiniones y consejos sobre todo tipo de temas, desde belleza, moda o entrenamiento deportivo hasta nutrición, salud o finanzas.
En este contexto, algunas personalidades han estado en la mira de la opinión pública por difundir prácticas comerciales engañosas o estafas. De ahí que los casos judiciales y polémicas basados en la promoción de un producto o de un servicio entre las comunidades de seguidores y seguidoras se haya acumulando en los últimos años en Francia.
En Argentina, solo recomendaciones
La Defensoría del Público, a cargo de la periodista Miriam Lewin, realiza recomendaciones sobre situaciones de violencia mediática. Este organismo promovió desde 2020 "Nodio, una iniciativa para fortalecer la pluralidad de voces", según afirma su página web. Algunos y algunas periodistas denuncian que Nodio es una herramienta que censura la actividad periodística. Otros y otras defienden que el Estado genere políticas públicas para reducir los niveles de violencia en los discursos mediáticos. En algunas situaciones, la institución denuncia a comunicadores que incurren en errores menores y omite mayores hechos de violencia simbólica.
Hace pocos días, Lewin recomendó al conductor de Radio Nacional Tomás Rebord que respete el pluralismo político, debido a las agresiones verbales que les propinaba a los opositores de Cristina Kirchner. Pero de ese caso al de José Luis Espert, que, invitado al programa del periodista Alfredo Leuco,en La Nación +, recibe un arma a la que califica como "livianita" y afirma: "¡Qué ganas de llenar de agujeros a un delincuente!", hay un verdadero abismo por la peligrosa incitación a la violencia que hace Espert.
Escuchá la nota completa a continuación.
Audio
-
Francia es pionera en regulación de contenidos en las redes.
La norma francesa en contraposición a la ausencia de regulación argentina. El caso de Tomás Rebord y el caso de José Luis Espert.
Fuente: Radio U y Diario.ar
influencers, redes sociales, francia,
Habilidades cognitivas y socioemocionales: ¿por qué hay que potenciarlas desde la educación inicial?
Estas destrezas son claves para el bienestar psicosocial durante la infancia y la posterior vida ...
03 DE FEBRERO DE 2025
Salud mental: persisten los coletazos de la pandemia
En ese aspecto coincidieron profesionales que participaron en el primer Congreso de Salud Mental qu ...
30 DE ENERO DE 2025
Argentina lidera el consumo de alcohol en América Latina: ¿cómo se compara con el resto del mundo?
Con un promedio de 8 litros de alcohol puro per cápita, Argentina ocupa el primer lugar en la ...
28 DE ENERO DE 2025