Cuando ser mujer es arriesgarse a morir

¿Sabías que las mujeres son asesinadas generalmente de noche y de madrugada? ¿Sabías que la mayoría muere por arma blanca a manos de su pareja actual? ¿Sabías que casi un tercio de los femicidios queda impune? Aquí, las conclusiones del Observatorio de Violencia del Estado en Mendoza.

Cuando ser mujer es arriesgarse a morir

Identidad y Género

#NiUnaMenos

Unidiversidad

Natalia Bulacio

Publicado el 03 DE JUNIO DE 2015

La forma más extrema de violencia de género se llama femicidio. La Organización de las Naciones Unidas lo define como "el crimen encubierto más numeroso del mundo".

El Observatorio de Violencia del Estado en Mendoza realizó un relevamiento del femicidio en la provincia en los últimos 12 años. Debido a la ausencia de estadísticas oficiales, el organismo apeló, además de a una vasta bibliografía, a las noticias destacadas en los principales diarios (Los Andes, UNO, UNO de San Rafael, MDZ, El Sol, Sitio Andino y Clarín en versión digital 2003-2014). Sus conclusiones, dadas a conocer por estos días, son una suerte de aporte para la convocatoria #NiUnaMenos que se replicará esta tarde en unas 80 ciudades de todo el país.

El femicidio se define como “el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres”, es decir, por su género. El término fue utilizado por primera vez por la investigadora norteamericana Diana Russell en 1985. Posteriormente fue resignificado por la feminista mexicana Marcela Lagarde a partir de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez. En tanto, el hombre violento es un individuo con un estereotipo muy marcado de lo masculino, identificado con la fuerza, el poder, la dominación y el control del entorno. Tiene un sistema de creencias basado en los mitos culturales de la superioridad masculina y la inferioridad femenina.

 

Según el análisis del Observatorio de Violencia del Estado, desde el 1.º de enero de 2003 al 31 de diciembre de 2014 se produjeron en Mendoza 168 femicidios. La incidencia del femicidio, sin embargo, es baja respecto del total de homicidios en otros contextos.

 

Al desagregar la información por año, se desprende que:

-La menor cantidad de femicidios se produjo en 2007 y la mayor, en 2011.

-En 2011 se duplicó la cantidad de femicidios respecto de 2007 y fue casi el doble respecto del año anterior.

-En 2013 disminuyó drásticamente la cifra a menos del 30 por ciento respecto de los dos años precedentes.

-En 2014 volvió a aumentar hasta alcanzar más del 50 por ciento que el año anterior.

 

¿Cómo mueren las mujeres?

El informe reveló, además, que 26 por ciento de las mujeres mueren por arma blanca, 21 por ciento por el uso de un arma de fuego, 17 por ciente fallece a golpes de puño y 10 por ciento por estrangulamiento. Solamente el 5 por ciento pierde la vida por asfixia por inmersión y apenas el 0,6 por ciento por envenenamiento.

 

Conclusiones del informe

Mendoza ocupa el 12.° lugar nacional entre las provincias con mayores tasas de femicidio. Es la primera causa de muerte violenta intencional entre las mujeres, ya que el 63 por ciento de asesinatos de mujeres se produce por violencia de género.

Se trata de un delito netamente urbano ya que su densidad es mayor en los departamentos del Gran Mendoza que en el resto de los departamentos. Pero además, la mayor cantidad de femicidios se produce en verano, particularmente en los meses de diciembre y enero. La mayoría ocurre en la última semana del mes, en torno al fin de semana, a la noche o la madrugada.

La mayoría de las mujeres (68,23 por ciento) muere en su hogar, predominantemente por heridas de arma blanca, mientras que el rango de edad predominante entre las víctimas es de 16 a 40 años (43 por ciento).

Poco más de la mitad de las mujeres (55 por ciento) muere en el contexto de una relación actual: esposo, pareja, novio, padre o padrastro. Sólo el 6,54 por ciento ocurre a manos de alguien de una relación pasada: exesposo, expareja, exnovio.

Al menos en el 24 por ciento de los casos de femicidio existía violencia previa. De este porcentaje, casi la mitad (45 por ciento) de las mujeres había realizado denuncia. En el 44 por ciento de las denuncias previas no se tomó ninguna medida. Del 56 por ciento en que se tomaron medidas, en ningún caso se llegó a condenar al agresor. Sólo el 19,64 % de los femicidios había recibido condena al 31 de diciembre de 2014. Casi un tercio (29,16 %) permanece impune.

 

El femicidio en el país y en el mundo

En Argentina, la tasa de femicidios es comparativamente baja respecto de los países con mayores tasas como El Salvador y Honduras, pero significativamente mayor que otros como Chile, Colombia, Paraguay y Perú. Según la Casa del Encuentro, ONG que publica informes anuales sobre femicidio en Argentina, entre el 1.º de enero y el 31 de diciembre de 2014 se produjeron 277 femicidios en el país.

Se estima que cada año hay 11.200 femicidios en el mundo. De los 25 países con mayor número de femicidios, más del 50 por ciento están en América. Entre los 25 países con mayor tasa, 14 son latinoamericanos y otros siete están en Europa, tres, en Asia, y uno en África. El Salvador el país con la tasa más alta: 12 cada 100 mil habitantes.

Fuente: Observatorio de Violencia del Estado

femicidio, derechos, mujeres, muerte,