Explotación infantil: uno de cada diez niños en Argentina tiene algún tipo de trabajo
En los espacios rurales, el porcentaje se agudiza. "Se vulnera el derecho a ser niño", sostuvo el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia.

Foto: Shutterstock
Unidiversidad / Fuente: Argentina.gob.ar
Publicado el 07 DE MAYO DE 2021
Cerca del 10 % de los niños argentinos que tienen entre 5 y 15 años desarrollan alguna actividad laboral. Lo alertó el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación (Senaf), Gabriel Lerner, quien agregó que el número se duplica en ámbitos rurales y se triplica entre adolescentes.
En cuanto a la intensidad de la jornada que desarrollan los niños y jóvenes, Lerner manifestó que "tampoco es homogéneo". A modo de ejemplo, afirmó: "Mientras en los niños muy pequeños algunas minorías desarrollan jornadas muy intensas de actividades productivas que desplazan la actividad educativa o las posibilidades de juego, en la adolescencia se intensifica el tema de jornadas intensas de trabajo que, en algunos casos, los asimila prácticamente a un tipo de vida cotidiana de la del mundo laboral adulto".
La información fue brindada este jueves durante el Encuentro Nacional de Sensibilización para la Erradicación del Trabajo Infantil, realizado de manera virtual y organizado por varias áreas del Ministerio de Desarrollo Social y del Ministerio de Trabajo. Lerner aludió al perjuicio que causa el trabajo prohibido en los niños y adolescentes en lo concerniente a la inclusión educativa: "En las zonas urbanas, el 87,5 % de los adolescentes tienen alguna participación en el sistema educativo. En las áreas rurales, la inclusión en las escuelas de los adolescentes se reduce fuertemente al 75 %. En las zonas urbanas, el 28 % de los adolescentes que trabajan no va a la escuela y el 16,5 % de sus pares mujeres tampoco va a la escuela".
El funcionario advirtió que en cualquier explotación laboral en la infancia se vulnera fuertemente un conjunto de derechos: "Se vulnera el derecho a la educación, al esparcimiento, al juego, y también se vulnera el derecho a la salud, especialmente la salud mental, ya que los menores asumen tareas para las que todavía no han alcanzado el grado de madurez mental suficiente".
"En última instancia, se vulnera el derecho a ser niño", resaltó en declaraciones citadas por la agencia de noticias Télam.
En ese sentido, Lerner indicó que en nuestro país la explotación laboral de niños y adolescentes "está muy asociada a la población más pobre y con recursos muy bajos", aunque advirtió que "hoy, con los altos niveles de pobreza, ese porcentaje también se extendió a una parte muy importante de la población". De todas formas, el funcionario destacó que "hubo avances culturales y normativos muy importantes. Por ejemplo, la Ley 26390, que levantó la edad por debajo de la cual el Estado Nacional dice: 'No debe haber trabajo infantil'. Y tenemos la Ley 26847, que penalizó la práctica de aquellos que lucran con el trabajo infantil".
sociedad, explotación infantil, niñez y adolescencia, trabajo infantil, argentina, gabriel lerner, ministerio de desarrollo social, ministerio de trabajo,

A más de año sin ley, quienes alquilan siguen rehenes del mercado
Con aumentos que duplican los valores actuales, inquilinos e inquilinas en Mendoza se enfrentan a u ...
01 DE ABRIL DE 2025

Malvinas: la feroz conquista económica de la ocupación británica
César Lerena es un experto en recursos naturales del Atlántico sur. Explicó cómo el Reino Unido ...
01 DE ABRIL DE 2025

Apuestas "online": Unicef advirtió sobre el impacto en adolescentes y armó una guía para las familias
La sede argentina del organismo encuestó a chicos y chicas, y ocho de cada diez dijeron que en el ...
31 DE MARZO DE 2025