Experiencias para (re) conocer el Área Metropolitana de Mendoza

La ciudad como clave para conocer la historia. Estrategias concretas para valorizar el espacio urbano.

Experiencias para (re) conocer el Área Metropolitana de Mendoza

Fotografía del grupo en el recorrido realizado en el Centro Periférico de Chacras de Coria. Fuente: Archivo fotográfico del Grupo de Historia y Conservación Patrimonial (GHyCP) del INCIHUSA – CONICET, CCT Nodo CONICET Mendoza).

Sociedad

Patrimonio, arquitectura e historia

Unidiversidad

Luisina Henríquez, Natalia Daldi, Paula Martedí, Isabel Durá, Natalia Luis / INCIHUSA, CONICET

Publicado el 31 DE OCTUBRE DE 2019

Las ciudades, los centros urbanos, los barrios, las plazas y los edificios, materializan los modos en los que la sociedad ha expresado su necesidad de estructurar su entorno vital a lo largo de los años, y representan los ideales a los que ha aspirado. En este sentido, la ciudad (en sentido amplio) no es solo un fenómeno urbanístico; es un contexto (texto con) en el que también suceden acontecimientos histórico-culturales, sociales y políticos, donde ocurren y han ocurrido innumerables interacciones y experiencias del habitar.

Durante las últimas décadas, los estudios acerca de la cuidad o las áreas metropolitanas han configurado un núcleo de investigación en el campo científico como lugar de expresión y acontecimiento de los sucesos sociales. En estos trabajos, la historia ha adquirido un rol protagónico, funcionando como medio clave para comprender el “hoy” que habitamos, abordando desde distintas miradas los procesos políticos, sociales, culturales y espaciales, que han sido materializados en la ciudad (Rodríguez, J., Ciudad Educadora: una perspectiva política desde la complejidad, Revista de Estudios Sociales, n°. 10, 2001).

Existe en Mendoza, una creciente producción de trabajos que buscan describir, interpretar y comprender los espacios urbanos con sus procesos históricos. Estos análisis aportan nuevas formas de reconocer el espacio que habitamos, a la vez que favorecen la comprensión del entorno. No obstante, en varias ocasiones, estos conocimientos solo quedan retenidos en manos de aquéllos que investigamos, sin ser transmitidos a la comunidad local.

Con la finalidad de trabajar sobre esta problemática, nuestro esquipo de investigación diseñó, a partir de una invitación de la Dirección de Patrimonio de la provincia, cuatro recorridos vinculados a diversas escalas espaciales, que van desde lo urbano hasta ejemplos de edificios emblemáticos. De este modo, la propuesta que pusimos en marcha, consistió en recorrer peatonalmente distintas zonas urbanas y suburbanas para “volver a conocer la historia del Área Metropolitana de Mendoza a partir de una experiencia física, sensorial y espacial”.

La ciudad leída como texto histórico en cuatro escalas

Las Plazas fundacionales Pedro del Castillo y la Plaza Independencia, configuraron el nacimiento y expansión de la ciudad, respectivamente. Nuestra mirada estuvo puesta en la diferenciación de las dos porciones de ciudad, a partir de la comprensión de ambas morfologías urbanas, las prácticas de los ciudadanos y las actividades que albergaba cada porción de ciudad. Además, hicimos hincapié en los imaginarios urbanos que promovieron la materialización de la Ciudad Nueva, los principales edificios y proyectos que se materializaron, así como la consolidación de la ciudad-oasis (Raffa, “Plazas fundacionales. El espacio público mendocino, entre la técnica y la política (1910-1943)", 2016). 

 

El Centro periférico de Chacras de Coria (Luján), cuya historia original se remonta principalmente a la actividad vitivinícola que desarrollaron sus habitantes. Allí, destacamos la importancia de la plaza San Gerónimo y los diversos edificios que la acompañan. Analizamos las transformaciones territoriales de la zona a raíz de la apertura de numerosas calles en el entramado agrario. Además, destacamos el rol protagónico de los habitantes en el reconocimiento, defensa y puesta en valor del sitio como patrimonio.

El Barrio Bancario (Godoy Cruz) fue el más grade que se construyó dentro del primer periodo del gobierno peronista (1946-1952) en Mendoza: albergó a 600 familias. Las claves de lectura para conocer su historia fueron: la escala barrial, la trama de sus principales calles, la morfología de la vivienda tipo, la relación de ésta con el paisaje urbano y las redes de relaciones sociales generadas entre los vecinos a partir de la convivencia en el barrio (Cremaschi, V., “La vivienda estatal del primer peronismo en Mendoza (1946-55). Acercamiento a sus características constructivas”, Andes, v. 1, n° 29, 2018).

El edificio del Museo Cornelio Moyano, situado dentro del Parque General San Martín. A partir del recorrido del actual Museo de Ciencias Naturales, pudimos conocer dos historias entrelazadas: la de los distintos edificios que ocupó el Museo desde su origen a principios de siglo XX, y la historia de su instalación en el antiguo edificio del Balneario Playas Serranas, que fue el centro de recreación más importante de Mendoza hacia la década de 1940. Analizamos su implantación dentro del entorno, su estilo arquitectónico, su morfología, etc. Además, reconocimos el valor simbólico que tuvo el edificio en su momento de esplendor, y el valor que tiene aún hoy como hito histórico para los ciudadanos (Gobierno de la Provincia de Mendoza, "3 años de gobierno. Guillermo G. Cano, 1935-1938", Publicación oficial, Mendoza, 1938).

Esta iniciativa promueve la articulación de la relación ciencia-sociedad, posibilita el flujo informacional y su retroalimentación, y la re-construcción de las relaciones que mantiene la sociedad con su entorno.

patrimonio, historia, arquitectura, incihusa,