
Se terminó el cepo: ¿qué pasará con los precios?
La gran pregunta que trajo el nuevo esquema cambiario es qué va a pasar con la inflación. La palabr ...
14 DE ABRIL DE 2025
Las primeras cifras de consultoras privadas ya muestran una transferencia de la devaluación a bienes de consumo imprescindibles. El BCRA la sitúa en el 3,1 %.
Foto ilustrativa tomada de pixabay.com.
A la espera del 17 de julio, día en el que el Indec dará a conocer el dato oficial de inflación de junio, los números privados ya dan una referencia. Los primeros datos que se informaron en los últimos días muestran un piso alto, por arriba del 3 %, en la variación del nivel general de los precios de los bienes y servicios de toda la economía, según publica Infobae. De cumplirse el promedio de la mayoría de las grandes consultoras, de acuerdo con lo comunicado por el Banco Central, la inflación de junio habría rondado el 3,3 % respecto del nivel de mayo.
Para Elypsis, de acuerdo con sus cálculos preliminares, la inflación de junio fue del 3,8 %, un aumento importante respecto de su estimación de mayo, que había sido del 2,6 %, arriba del 2,1 % que midió el Indec. El aumento, analizan desde la consultora, se explica por la suma de tres componentes. "El dato de junio es resultado del efecto triple en el que se sumaron el alto piso que puso el dato de mayo (el 2,7 %, de acuerdo con el Indec), la primera transferencia de los cambios en el dólar a precios y los aumentos específicos en regulados como las naftas y las prepagas", enumera Nicolás Crespo.
Esto otra vez deja un piso alto para las próximas mediciones ya que, estima Crespo, la inflación de junio bien podría ser la medición más alta del año.
Al mismo tiempo, el Instituto de Estudio de Consumo Masivo (Indecom) calcula que el aumento general de precios fue en el último mes del 3,65 % para la inflación promedio. "Desagregando y dejando solo alimentos básicos, la inflación arroja el 4,1 %", explica Miguel Calvete, presidente de la consultora, y agrega que "el aumento de precios de las cinco categorías de productos que tienen mayor presencia en la canasta básica alimentaria de los segmentos más vulnerables" fue del 22,8 % en el primer semestre.
Aumentos puntuales
Otro análisis que tiene una expectativa superior al promedio de lo relevado por el Banco Central es la estimación del 3,9 % de la empresa Orlando Ferreres y Asociados. El dato, uno de los más altos en el sector privado, se explica por el aumento relevado en la categoría Alimentos (el 4,3 %) y en segundo orden por los aumentos en Combustibles (el 5 %), Transporte público (el 7 %) y Telefonía celular (el 15 %).
Desde C&T Asesores Económicos, en tanto, llega uno de los datos más conservadores. Calculan una inflación del 3,5 % para junio, resultado del "último tramo del ajuste en trenes y colectivos decidido por el Gobierno a principios de año, en este caso del 8 % y el 11 % respectivamente", sumada a la suba del 5 % en combustibles, y el aumento en prepagas por el 7,5 %.
política nacional, inflación, bcra, privadas, junio,
La gran pregunta que trajo el nuevo esquema cambiario es qué va a pasar con la inflación. La palabr ...
14 DE ABRIL DE 2025
César Lerena es un experto en recursos naturales del Atlántico sur. Explicó cómo el Reino Unido ...
01 DE ABRIL DE 2025
Junto a la economista Carina Farah, hacemos un recorrido por las medidas económicas tomadas por el ...
12 DE DICIEMBRE DE 2024