
"Adolescencia", la serie que pone en primer plano los vínculos y la educación digital
La producción de Netflix interpela sobre la relación con los adolescentes en las familias y en las ...
28 DE MARZO DE 2025
Nicolás Ruiz Peyré, especialista en educación social y ludotecas con diseño de juegos, es quien organiza la muestra. En Apuntes dio todos los detalles.
Propone un recorrido a través de dispositivos lúdicos con los que se podrán vivenciar, reflexionar y pensar de nuevo los conceptos de Memoria, Verdad y Justicia.
La muestra se puede visitar desde ayer jueves en la sala Eva Perón del Ministerio de Cultura y Turismo. Con entrada libre y gratuita de lunes a viernes de 9 a 15, hasta el 21 de julio, en el edificio de calle Gutiérrez y España de la Ciudad de Mendoza.
Esta iniciativa surge del trabajo de Nicolás Ruiz Peyré, especializado en educación social y ludotecas con diseño de juegos, y Marina Masramón, diseñadora escenográfica. Con mirada artística, proponen el juego para generar experiencias corporales sobre todo tipo de tema y como herramienta ideal para profundizar y trabajar desde el cuerpo y la participación.
Superando la mirada que dicta que no se juega con cosas serias o temas sensibles como lo puede ser el genocidio perpetrado por la dictadura cívico-militar del 76, se entiende lo lúdico como un paralelismo con la realidad para tomar otros roles, otras formas y desde ahí poder revisar y reflexionar lo “real”.
Se aborda el terrorismo de Estado como un concepto profundo para entender lo sucedido durante el gobierno de facto. A la vez, abordar cada uno de los tres conceptos de manera aislada, con el objetivo de problematizar sobre memoria, verdad y justicia desde la participación y experiencias corpo-sensoriales. Habilitar a poner en común las memorias colectivas vigentes e interpretaciones sobre las verdades y las justicias.
Entre otros objetivos, la muestra se propone democratizar espacios de cultura, promover espacios de debate y encuentro intergeneracionales, así como difundir los derechos humanos, e incorporar el cuerpo en espacios de aprendizajes significativos. Además, profundizar sobre las historias de nuestras comunidades en el marco de la educación social y estimular una visión crítica de la realidad, de la historia y el sentido común.
La muestra contará con dos visitas guiadas por semana para escuelas, de la mano de los creadores del proyecto.
El día de la inauguración habrá un recital a cargo de Bianca Pereyra, Kuerva y Pamela Dalpozzo.
Cronograma de actividades
El jueves 29 de junio se presentará en el marco de la muestra, la obra de teatro Trinchera, un amor gay en Malvinas.
El viernes 7 de julio, se desarrollará un conversatorio sobre “Reconstrucción de las verdades”, a cargo de Ayelén Cobos y Paola Alejandra Quiroga.
El viernes 14 de julio se llevará a cargo el conversatorio sobre “Justicias y derechos humanos”, a cargo de organismos de derechos humanos Mendoza.
muestra, memoria, verdad, justicia, cultura, juegos, mendoza, uncuyo, educacion,
La producción de Netflix interpela sobre la relación con los adolescentes en las familias y en las ...
28 DE MARZO DE 2025
Esa fue la conclusión de un trabajo de la investigadora Laura Zalazar, del Conicet. Los más ...
27 DE MARZO DE 2025
Pese a que hay algunas ordenanzas municipales que prohíben la tracción a sangre, aún falta un plan ...
26 DE MARZO DE 2025