Mosquito transmisor del dengue versus humanos: un duelo de inteligencias
La investigadora Cecilia Domínguez, del CCT-Conicet Mendoza, contó las estrategias del insecto para ...
05 DE NOVIEMBRE DE 2024
La extensionista Natalia Brite integra el grupo de periodistas de juiciosmendoza.blogspot.com. En esta nota opina sobre la importancia de la iniciativa, sus aportes y el valor del involucramiento de la Universidad en el proceso de Verdad, Memoria y Justicia.
Brite ofrece una mirada sobre los aportes de esta iniciativa periodística a los juicios de lesa humanidad. Foto Axel Lloret.
Su reciente incorporación al proyecto no la ha limitado a plasmar coberturas de alta intensidad periodística y con una fuerte impronta de su entrega militante por la lucha contra la impunidad y el olvido.
A continuación la estudiante de Comunicación Social, Natalia Brite, ofrece una mirada sobre los aportes de esta iniciativa periodística que al proponer un enfoque más amplio y posicionado sobre los Derechos Humanos se ha tornado en un instrumento más del proceso de reconstrucción de la Memoria del pasado reciente.
¿Por qué decidiste sumarte al proyecto? ¿Cuáles son tus expectativas?
Me incorporé al proyecto por interés personal y profesional respecto de la temática de derechos humanos en general, y en los procesos de justicia en particular. El aspecto personal tiene que ver con sentir de cerca las atrocidades que cometió el terrorismo de Estado durante la última dictadura militar; conocer a lo largo de la vida el sufrimiento y vacíos que generó la desaparición y la muerte en miles de personas impacta muy fuerte.
Por otro lado, la cuestión profesional tiene que ver con cierto conocimiento que vamos adquiriendo con el estudio de la comunicación y con la práctica del oficio periodístico.
Me refiero a que día a día, en nuestros trabajos, observamos, reflexionamos y accionamos respecto del manejo de la información que hacen desde otros medios masivos, y el que hacemos nosotros mismos. En el tema derechos humanos particularmente percibí que la información que se ofrecía como cobertura de los juicios en muchos casos no era suficiente, o exponía a los actores de la información desde ángulos que no comparto.
En ese sentido, poder ser parte de esa cobertura, hacerlo con el respaldo y prestigio que ofrece la universidad pública, y la modalidad de articulación permanente con los organismos de derechos humanos no solo da la posibilidad sino que obliga a repensar los modos de tratamiento de la información.
Se trata de la adopción conjunta de una postura ante el tema, la decisión de mostrar a los testigos, familiares, etc., desde un ángulo en el que son partícipes y protagonistas de aquellos hechos dejando a un lado tanto la revictimización como la teoría de los dos demonios.
La expectativa es, justamente, poder dar forma a un cúmulo importante y denso de información que proviene de cada audiencia, de manera que sea reconfortante para cada protagonista y sobreviviente; pero también que sea clara para quienes recién se estén acercado a esta parte de nuestra historia reciente; y quizás, por mi parte, lo que más me gustaría es lograr la confección de textos e informaciones que se constituyan en una especie de archivo histórico.
Para que dentro de un buen tiempo el blog sirva para recuperar esta parte de la historia: la de la Argentina con Memoria, con Verdad y con Justicia que largas décadas de lucha costó conseguir, y que cuando se está haciendo realidad el “nunca más”, a la vez se escriba este nuevo párrafo y forme parte de lo que se ha conceptualizado como un “nunca menos”.
¿Cuál creés que es el aporte del blog al proceso de Verdad, Memoria y Justicia?
El aporte del blog, además de lo dicho anteriormente, aspiro a que sea constituirse y hacerse conocer como la principal fuente de información respecto de los juicios, tanto para otros medios, como para personas que quieran adentrarse en el tema, como para las mismas personas involucradas en el proceso. Que puedan recuperar aquí parte de su paso por la sala de audiencias. Y fundamentalmente que sirva para reconstruir al menos parte del destino que tuvieron nuestros compañeros y compañeras después de que fueron secuestradas y ultrajadas por los represores que hoy están sentados en el banquillo de los acusados.
Así, el aporte al proceso de Memoria, Verdad y Justicia que vivimos en el país actúa en los tres tiempos afectados por la dictadura genocida: reconstrucción y justicia por los hechos del pasado, la confección de un nuevo relato en este presente de Verdad y la Memoria sostenida en el futuro para que esto no vuelva a pasar y sea la base profundamente democrática desde donde proyectar nuestro modelo nacional.
Como extensionista y estudiante universitaria ¿en qué creés que reside el valor de que sean nuevas generaciones las que llevan adelante el trabajo periodístico sobre los juicios? ¿Y cuál es la importancia de que la Universidad se involucre en este trabajo?
Es importante que los jóvenes puedan transitar por el puente de la Memoria construido por nuestros organismos de Derechos Humanos. Son las nuevas generaciones las que se hacen parte de la historia para reconciliar a la juventud con la política y pensar a los derechos humanos, y en particular al terrorismo de Estado, no solo como un tema del pasado, sino como un eje que atraviesa nuestra realidad cotidiana.
Ese mismo lugar es el que asume la universidad pública argentina desde la superación del divorcio entre teoría y práctica, y el abandono del paradigma del “claustro”. Vincularse con su comunidad es para la universidad pública y gratuita una obligación y un desafío en términos de la contribución que los futuros egresados y los profesionales pueden y deben hacer a los grandes temas que involucran a las mayorías populares.
La investigadora Cecilia Domínguez, del CCT-Conicet Mendoza, contó las estrategias del insecto para ...
05 DE NOVIEMBRE DE 2024
El dúo celebra sus nueve años de historia con un nuevo show, en formato banda. Será el viernes 8 de ...
05 DE NOVIEMBRE DE 2024