Equipo de la UNCUYO estudia cómo aprenden a leer en la primaria a través de movimientos oculares
A través del “eye tracking”, investigadores e investigadoras de la Facultad de Educación de la UNCUYO, de la Universidad del Sur y de la de La Plata buscan identificar problemas y establecer patrones en la lectura de alrededor de 500 alumnos de escuelas de Mendoza.
Prensa UNCUYO
Estudiar la dinámica ocular de sujetos en edad escolar desde primero a quinto grado para establecer patrones, detectar dificultades y saber cómo aprenden a leer es uno de los objetivos de un proyecto de investigación que alcanzará a 500 alumnos de escuelas mendocinas. Un equipo de profesionales comenzaron las mediciones y mostraron cómo se desarrolla y se registran los movimientos oculares. Lo hicieron en la Facultad de Educación de la UNCUYO, ante la rectora Esther Sánchez y la decana Ana Sisti.
“Aprendizaje de la lectura. Estudio descriptivo mediante técnicas de eye tracking en estudiantes de primaria de la provincia de Mendoza” busca describir y caracterizar los procesos perceptivos periféricos y lingüísticos intermedios que suceden durante el aprendizaje de la lectura. Se trata de una iniciativa conjunta con siete profesionales de la Universidad del Sur, del Centro Integral de Neurociencias Aplicadas y de Neufitech, de Bahía Blanca, y dos investigadoras de la Universidad de La Plata expertas en optometría.
El equipo local está conformado por 12 investigadores, becarios, estudiantes de tesis de distintos posgrados de las distintas áreas de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo, que trabajan de manera interdisciplinaria con los profesionales de Bahía Blanca y La Plata cuyas áreas de experticia están en temáticas de Física, Neurociencias, Psicología, Ingeniería en Programación, Optometría y Psicopedagogía.
La investigación en detalle
Para este estudio, los investigadores utilizan diferentes herramientas de evaluación y test que involucran lectura en papel, en plataformas informatizadas y el uso de recursos como registradores de movimientos oculares (eye tracking). Es decir, utilizando elementos de matemática estadística, podrán describir y modelar las estrategias que realizan tanto sujetos que se inician en la lectura como aquellos que ya tienen aprendido y afianzado el proceso.
La directora, Claudina Rodríguez, docente de la Práctica Profesional e Investigación Terapéutico-Educativa IV de la Facultad de Educación, detalló aún más sus objetivos: “El proyecto consiste en realizar mediciones a través de un programa diseñado e implementado por Neufitech y el Centro Integral de Neurociencias Aplicadas que incorpora el uso de diversos dispositivos de entrada de información, entre ellos, dispositivos de seguimiento ocular ('eye tracking')".
Mediante este dispositivo, se plantea un análisis de los movimientos oculares implicados en los procesos que involucran distintos aspectos de la motilidad ocular, capacidades atencionales y de lectura en la población de estudiantes de primaria, de primero a quinto grado de toda la provincia. Luego del relevamiento, se realizará un análisis de los test implementados en las capacidades mencionadas, que incluye el estudio del rastreo ocular. "Esto permitirá caracterizar las capacidades y cómo estas definen e impactan en el aprendizaje de la lectura, en la atención, en la memoria y en los diferentes aspectos relacionados con el proceso de aprendizaje”, aclaró.
En síntesis, Rodríguez explicó de qué manera estos estudios son clave para entender cómo aprenden a leer y cómo está afectado por posibles variables como atención, memoria o visión, entre otros. En la codirección de la propuesta trabaja también la magíster Fabiana Delicio, docente de las asignaturas Alfabetización y Didáctica de la Lectura y la Escritura de la misma facultad.
“La meta es caracterizar el comportamiento. Uno sabe que, cuando un niño lee, va moviendo sus ojos a lo largo del texto. El problema está en que, cuando uno analiza el conjunto de niños en el aula, hay diferencias entre ellos. Utilizar el relevamiento de movimientos oculares es como ver adentro en el proceso de construcción de la lectura. Esto nos permite entender mejor y luego trabajar con los niños”, agregó Gustavo Gasaneo, doctor en Física, profesor de la Universidad Nacional del Sur, investigador del Conicet y director del Centro Integral de Neurociencias Aplicadas y de Neufitech de Bahía Blanca.
“Lo que hacemos es una serie de test y un relevamiento de los movimientos oculares. Esto permite ver minuciosamente qué es lo que está pasando y cómo es que los chicos van realizando la actividad. Luego, con ese registro, podemos analizar y detectar alteraciones”, detalló Gasaneo, que explicó también que es en la franja etaria elegida donde surgen posibles inconvenientes que afectan el aprendizaje, como problemas de visión o problemas de atención.
Aporte de la UNCUYO a la sociedad
Al conocer características del proyecto que se implementó también entre los estudiantes de la Escuela Carmen Vera Arenas –la primaria que depende de la Facultad de Educación de la UNCUYO–, la rectora Esther Sánchez destacó que esta iniciativa es uno de los ejemplos de cómo, desde la academia, se puede aportar para resolver problemas de la sociedad.
“Además de ser interdisciplinar, se encara entre distintas universidades y eso enriquece la propuesta. A su vez, el aporte es hacia nuestros estudiantes, ya que tiene que ver con la detección de disfunciones visuales, atencionales, memoria y lenguaje escrito, y ya hay un gran avance en este sentido”, señaló. Sobre el análisis de los procesos que afectan el aprendizaje de los escolares, Sánchez sostuvo que esta será “una contribución extraordinaria para la sociedad”.
Ana Sisti, decana de la facultad anfitriona, resaltó la importancia de la participación de las carreras vinculadas al ámbito de la salud, como son la licenciatura en Terapia del Lenguaje, el profesorado de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Visual y el profesorado de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. “Ponen en relevancia la necesidad de hacer un análisis de niños que están en proceso de adquisición y aprendizaje de la lengua escrita, y cómo esto puede ayudar a detectar posibles dificultades que puedan tener soluciones y que a futuro no se complique este proceso”, finalizó la académica.
Fuente: Prensa UNCUYO
investigación, patrones de lectura, estudiantes, uncuyo, ,
La técnica que ganó el Nobel de Química y se aplica en la UNCUYO
Especialistas del Conicet diseñaron con IA una toxina botulínica que podría tener aplicaciones ...
07 DE NOVIEMBRE DE 2024
El hilo que une a la UNCUYO con el Nobel de Química en el deslumbrante mundo de la IA
El conocimiento validado por décadas de experimentos se potenció a un nivel inimaginable con la ...
31 DE OCTUBRE DE 2024
Revelan un nuevo blanco terapéutico para el tratamiento de cánceres de sangre
El estudio, llevado adelante por el investigador del Conicet Gabriel Rabinovich y científicos de la ...
23 DE OCTUBRE DE 2024