Pilotos siguen en pie de lucha por los despidos tras los cambios en la lucha antigranizo
En "Podría ser Peor" Sebastián Oqui, representante de los pilotos despedidos de Aeronáutica de ...
22 DE JULIO DE 2024
El antropólogo Diego Escolar analizó la realidad de las comunidades mapuches y la importancia de la ley que impide los desalojos a grupos indígenas.
El antropólogo analizó la situación de las comunidades indígenas y la desaparición de Maldonado. Foto: Victoria Gaitán
Diego Escolar es un antropólogo que se dedicó a estudiar a las comunidades indígenas y al mismo tiempo ha realizado estudios etnográficos sobre el desarrollo histórico de la Gendarmería Nacional. La desaparición de Santiago Maldonado es el vértice que une estas dos historias de la peor manera: el artesano desapareció luego de un protesta de la comunidad mapuche cuando, según el relato de los testigos, la fuerza de seguridad los reprimió.
En una entrevista con Unidiversidad Escolar explicó que hay desinformación sobre los movimientos indígenas, que existen desde antes de la existencia del Estado y que la estigmatización que sufren las comunidades responde a una cuestión netamente económica. "Existe el prejuicio nacionalista que enaltece el carácter creador argentino", afirmó.
En este sentido valoró la importancia de la ley 26160 que suspende los desalojos hasta tanto no termine el relevamiento de todas las comunidades del país. Sin embargo el tiempo apremia: aunque existió una prórroga en 2013, la norma vence en noviembre de 2017 y sin acuerdo del Senado, más de 1500 comunidades están en peligro. Por eso desde las organizaciones piden que se trate en el recinto una prórroga hasta 2021.
En su trabajo afirma que desde el gobierno de Carlos Menem en adelante, el Estado se apoya en Gendarmería para aplicar sus políticas de seguridad. Se trató de una institución que realizó una “reconversión” y la desaparición del artesano pone en peligro la imagen de la institución. “Además de Maldonado la segunda víctima es la imagen de Gendarmería de ser una fuerza de seguridad que se construyó como una fuerza no corrupta, confiable y desligada del accionar de la dictadura", explicó
Sobre la realidad de la institución, señaló que la fuerza de seguridad produjo cambios internos y trataron durante muchos años alejarse de las prácticas represivas al mismo tiempo que fueron colocados por los Gobiernos como los responsables de garantizar la represión de movimientos sociales, entre otras cosas. Sobre el caso Maldonado, Escolar dijo: “Gendarmería debería ordenar una investigación interna, denunciar a los responsables, y si hay órdenes del Gobierno, romper los pactos de silencio. Esto le daría credibilidad”.
¿Cuál es la situación de las comunidades mapuches locales?
Las comunidades habitan en zonas rurales pero no tienen los títulos de propiedad. Entonces ellos están luchando en varias causas judiciales para que no los echen de los lugares que ocupan. La gente cree que ocupan grandes extensiones y eso no es así.
Por ejemplo en Malargüe se trata de una familia que ocupa una hectárea dentro de cientos de hectáreas que quieren hacen un emprendimiento turístico. Los quieren sacar y ellos se han resistido. Es una familia, no están armados.
¿Y la estigmatización a qué responde?
La estigmatización va por una cuestión económica. La principal causa de la estigmatización es por la tierra. Hay una ley del Estado Nacional que considera a esos territorios preexistentes a la formación del Estado. El Estado pidió hacer un relevamiento antropológico. El problema es que ese relevamiento que iba aportar en la resolución de los conflictos jurídicos. El Estado es el encargado de hacerlo. Si no se resuelve, fallaran en contra (de las comunidades) o se procederá al desalojo.
¿Por qué se produce la demora entonces?
Algunos colegas y yo creemos que tiene relación con el tema territorial la demora en los relevamientos. La ley está por vencer en noviembre. Se tiene que votar en el Congreso y por un lado hay presión por parte del capital extranjero y al mismo tiempo se puede caer la ley que impide los desalojos. Sería muy graves para las comunidades indígenas que esta ley no se prorrogue. Mucha gente considera legítima la lucha indígena, por eso se avanza en la deslegitimación.
¿Es una forma de estigmatización cuando a los mapuches se los considera solamente chilenos?
Muchos asocian como mapuches a los chilenos para deslegitimar y presentarlos como potenciales enemigos de la patria. En 1880 los intelectuales de esa época empezaron a decir que la población indígena ocupaban el sur y centro del país. Para ellos, estos indígenas no eran argentinos y se los tenía que expulsar. Los mapuches estaban desde antes y se movilizaban a través de la cordillera.
Incluso se difundió que los mapuches habían venido a exterminar a los tehuelches. Y ese es otro error. Había diferencias entre ellos pero no eran tan graves. Además estos grupos eran nómades.
Por otra parte el mapuche se construyó como un símbolo de identidad chilena. Había toda una cuestión heróica en ese país sobre los indígenas. En cambio en Argentina era todo lo contrario, se eliminó la idea que se tenía de ellos.
¿Existe la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) ?
Es una estupidez porque es diferente al tipo de actividad que tuvieron los mapuches hasta este momento. Desde la década del ´70 los mapuches retornaron con su reclamo. Pensamos que es una maniobra para culpabilizar a los mapuches, ejercer un control sobre las comunidades e impedir que avancen en sus demandas. Hay muchas comunidades; algunas de derecha, otras de izquierda pero no hay pruebas de que exista el RAM desde el punto de vista sociológico .
¿Quién se beneficia con esto?
Los terratenientes y empresas que quieren apropiarse de estas tierras, con jueces que los acompañen y que el Estado los defienda.
¿La causa mapuche tomó más relevancia con la desaparición de Santiago Maldonado?
Maldonado es uno de los tantos que se identifica con la causa indígena. Sobre su desaparición, desde el lugar de científico, se sospecha que fue gendarmería y es muy probable. Allí el responsable penal es el Gobierno nacional.
La desaparición forzada de una persona es un hecho político que deslegitima a un gobierno democrático por completo.Se especula mucho con que se trata de una amenaza para generar miedo. Yo no creo que el Gobierno pensó en desaparecer a alguien por una cuestión táctica. El problema es saber qué habilitó el Gobierno para ejercer presión sobre los indígenas.
Durante el Gobierno anterior también hubo represiones y muertes dudosas, pero no confirmadas por los organismos de seguridad. Esto es grave institucionalmente. Nos remite a las desapariciones forzadas de la dictadura.
Y cuál es la salida?
Lo legítimo, si hubo un problema grave por el que la Gendarmería actuó mal, ¿por qué el Gobierno no actuó de mejor manera? ¿Por qué gendarmería no lo dice? La cuestión es determinar las responsabilidades para que las instituciones funcionen en el Estado democrático. Gendarmería demoró la entrega de pruebas, peritajes...
Existe diferencia entre los mapuches y los huarpes?
Nosotros tenemos la representación nacionalista de la identidad, de la nuestra y de las otras. Cuando imaginamos las culturas étnicas de los indígenas, tendemos a hacerlas coincidir con un territorio, una cultura, una lengua de dominio territorial y en realidad los pueblo indígenas tenían diversas formas de autoridad. No había límites entre una cultura y otra.
La teoría antigua buscó indios provinciales. Cada región debía tener un indio prototípico. Pero no abarcaban todo Cuyo sino ciertas partes. Las diferencias están dadas por cuestiones de historia. En el siglo anterior los Huarpes lograron que se les aceptara la situación de la tierra. Pero eso no lo cuentan. En algunas escuelas todavía dicen que los huarpes se extinguieron.
nacional, santiago maldonado, desaparición, antropología, escolar,
En "Podría ser Peor" Sebastián Oqui, representante de los pilotos despedidos de Aeronáutica de ...
22 DE JULIO DE 2024
La Legislatura dio luz verde a la modificación del Código de Procedimiento Minero. Con foco en ...
25 DE ABRIL DE 2024
Esteban Allasino dialogó con "Dale!". Busca que se reconozcan los capitales e intereses punitorios ...
05 DE MARZO DE 2024