Encuesta de consumos culturales: aumentó la concurrencia a espectáculos
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Planificación y Seguimiento de Gestión, presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales. En "Todo lo que es Beat", dialogamos con Michelle Charkis, responsable del relevamiento.
El estudio permite conocer en profundidad los hábitos, consumos y prácticas culturales de los argentinos y argentinas. Foto: Página/12
La Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC) se realiza desde el año 2013 a través del Sistema de Información Cultural de la Argentina (Sinca), que depende de la Dirección de Planificación y Seguimiento de Gestión del Ministerio de Cultura de la Nación. Es el único relevamiento oficial sobre la temática y constituye una herramienta de investigación generadora de insumos clave para el diseño de políticas públicas, la investigación académica y el desarrollo del sector privado. Su diseño la hace representativa a nivel nacional, permite realizar lecturas regionales y segmentar la información según edad, nivel educativo y socioeconómico, género y acceso a internet, entre otras características.
El estudio permite conocer en profundidad los hábitos, consumos y prácticas culturales de los argentinos y argentinas, una suerte de mapa y recorrido cultural que nos define. Contar con información de calidad es fundamental para elaborar políticas culturales que alcancen a todos los sectores. Este es uno de los objetivos y alcances que se propone la Encuesta Nacional en su edición 2023.
El Ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; la directora de Planificación y Seguimiento de Gestión, Julia Houllé, y el coordinador de Sinca, Federico Bonazzi, durante la presentación de la encuesta
Esta edición arroja información sobre diversos sectores de las industrias culturales, las transformaciones de sus modalidades de producción y monetización; las prácticas digitales (tiempos, dispositivos, acceso, etc.) y el uso de plataformas; las prácticas patrimoniales (ligadas al acceso y participación en el ámbito del patrimonio material e inmaterial: museos, sitios históricos, fiestas populares y celebraciones religiosas), y la prácticas vinculadas a la formación artística y cultura comunitaria.
Entre otros resultados, la encuesta arroja los siguientes datos:
- Prácticamente la totalidad de la población encuestada (el 96 %) escucha música, y el dispositivo de escucha más usado es el celular: lo usan con ese fin tres cuartas partes de la población (el 80 % escucha música por internet). El 46 % de la población escucha música a través del televisor;
- Casi siete de cada 10 argentinas/os leen noticias en redes sociales, diarios en papel y/o digitales. La lectura frecuente se registra más en redes sociales y en diarios digitales (el 48 %). El 18 % de la población leyó revistas el último año y solo el 1 % de las personas encuestadas está suscrito a revistas digitales;
- La mayoría de las/os argentinas/os mira televisión de aire o cable, y lo hace a través del televisor. Otros dispositivos de visualización, como el celular o la computadora, se usan mucho menos: el 16 % de la población ve televisión de aire o cable en el celular;
- Casi el 60 % de la población mira los contenidos audiovisuales de plataformas en el televisor, y el 28 %, en el celular;
- La mitad de la población leyó al menos un libro en el último año. La lectura, tanto habitual como ocasional, se verifica más en el formato papel;
- Un tercio de los argentinos y las argentinas juega videojuegos, y la mayoría juega varias veces a la semana. Los varones juegan más que las mujeres (el 41% vs. el 25 %), y la franja etaria con más participación es la comprendida entre los 13 y los 17 años. Además, se observa una relación entre el nivel socioeconómico y este tipo de consumo: quienes más juegan pertenecen al nivel socioeconómico alto;
- Aproximadamente una de cada tres personas fue al cine el último año, y una de cada diez vio una película de origen nacional. La mayoría de la población fue algunas veces en el año (el 30 %) y solo el 6 % fue todos o casi todos los meses.
Audio
-
Entrevista con Michelle Charkis, responsable de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales.
consumos culturales, cultura digital, espectaculos,
La agenda completa de Flor de Verano 2025
Música, teatro y cine son algunas de las propuestas que se podrán disfrutar en enero y febrero. La ...
14 DE ENERO DE 2025
Anunciaron horario de verano de la Biblioteca Pública General San Martín
La institución, ubicada en el corazón de la Alameda, funcionará de lunes a viernes de 8.30 a 13. ...
08 DE ENERO DE 2025
Una diseñadora egresada de la UNCUYO creó la imagen de la Vendimia 2025
Josefina Laudadio resultó ganadora del concurso de imagen para promocionar la próxima Fiesta ...
20 DE DICIEMBRE DE 2024