Último programa de "Apuntes": recorrido por sus tres años
Recorremos notas, artistas, "backstage" y momentos divertidos del programa de Señal U que fue un ...
20 DE DICIEMBRE DE 2024
Un investigador explicó cómo funcionan las distintas vacunas contra la COVID-19 que están en marcha. Qué sucede cuando estas ingresan al cuerpo humano.
Foto ilustrativa
Pfizer, Moderna y Sputnik V son las tres vacunas candidatas contra el coronavirus que mostraron buenos resultados de eficacia con datos preliminares de sus ensayos clínicos de fase 3. Las tres son innovadoras, ya sea porque utilizan una nueva tecnología (ARN mensajero) o bien porque utilizan dos vectores virales diferentes para cada dosis, según describe el investigador y docente Emilio Malchiodi.
Distintas tecnologías
"De las once vacunas que se encuentran en fase 3, podemos distinguir las que utilizan tecnología más tradicional, como tres de las desarrolladas en China, que usan virus inactivados; las que usan adenovirus (como vector viral), donde 'insertan' el gen de la proteína espiga del coronavirus, y las que usan ARN mensajero, que son las más innovadoras", describió a Télam Malchiodi, profesor de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA) e investigador del Conicet.
Malchiodi detalló que la Sputnik V, desarrollada por el Instituto Gamaleya de Rusia, es una de las que utiliza adenovirus: "Los adenovirus, entre otros que incluyen coronavirus menos agresivos, son virus que provocan resfriados comunes en los seres humanos, y se estima que todos tenemos uno o dos resfríos por año", describió. Lo que hace este desarrollo es modificar al adenovirus para que ingrese a las células humanas pero sinla capacidad de replicarse, y además le "incorporan" el gen de la proteína espiga del coronavirus. Esto es, al ingresar la vacuna al organismo, se produce la proteína espiga, esta es detectada por el sistema inmunológico y se genera la respuesta protectora.
Cuáles son las cinco vacunas contra el coronavirus que podrían aplicarse en el país
El Gobierno mantiene negociaciones con cinco de los diez productores de vacunas candidatas contra el coronavirus que se encuentran en fase 3, última etapa de los estudios clínicos, lo que permitiría conseguir millones de dosis a partir de diciembre que se podrán aplicar en cuanto sean aprobadas por las entidades regulatorias.
El investigador, miembro de la Sociedad Argentina de Inmunología, explicó: "Tres de las once candidatas (Cansino, Janssen y Sputnik V) utilizan adenovirus humanos (el adenovirus 5 o 26), mientras que otra (AstraZeneca) usa un adenovirus de chimpancé".
En el caso de la desarrollada por el Gamaleya, lo que decidieron es utilizar dos adenovirus (el 5 y el 26) –uno en cada dosis– con el objetivo de que la respuesta inmune sea más fuerte.
En el caso de Pfizer y Moderna, Malchiodi explicó: "Se trata de una tecnología absolutamente novedosa para vacunas que lo que hace es utilizar nanopartículas para transportar el material génico del virus contra el cual se quiere inmunizar". El especialista señaló que "si demuestran que funcionan, las vacunas basadas en ARN mensajero va a ser una tecnología muy usada de aquí en más porque permiten adaptar con facilidad la vacuna ante, por ejemplo, una mutación fuerte del virus".
Rusia anunció que su vacuna contra el COVID-19 tiene una efectividad del 92 %
La vacuna rusa Sputnik V contra la COVID-19, cuya adquisición negocia con Moscú el Gobierno argentino, mostró una eficacia del 92 % en los estudios de fase 3 en humanos, según los primeros resultados de esas pruebas, y no registró "efectos adversos inesperados", se informó esta mañana a través de la cuenta oficial de Twitter del ensayo.
"Todas las empresas pueden garantizar que las vacunas son seguras"
Consultado sobre la "seguridad", el especialista señaló: "Todas las empresas pueden garantizar que las vacunas son seguras por el tiempo que se las ha aplicado. No se puede decir más sobre la seguridad a largo plazo porque tiene que ver con la interrelación entre la molécula y el organismo, y eso solo se puede comprobar con el tiempo; hasta el momento, ninguna de las que están publicadas provocó efectos adversos graves".
En relación con el temor de que las vacunas contengan ARN del virus, Malchiodi explicó: "Una persona desde que nace recibe virus, bacterias y parásitos en cantidades; todos estos patógenos están vivos e ingresan con su carga génica, pero este material no se incorpora en el ADN humano,; entonces no sería esperable que el ARN viral de las vacunas lo haga".
Continuó: "Los seres tan desarrollados como nosotros desde el punto de vista evolutivo tienen mecanismos como para combatir eficientemente la incorporación de ácidos nucleicos extraños; si no, ya no seríamos humanos". Finalmente, en referencia a las vacunas que usan virus inactivados, el especialista describió: "Lo que hacen es cultivar el virus en laboratorios para después 'matarlo', pero que conserve la estructura y los antígenos, y esto es lo que se utiliza para inmunizar". Una de esas vacunas es la de Sinopharma, que se está probando en fase 3 en Argentina, en la Fundación Huésped.
Primer análisis: la vacuna de Pfizer logró una efectividad del 90 %
Ciencia Unidiversidad Vacunas / por Unidiversidad / Fuentes: Télam e Infobae / Publicado el 09 DE NOVIEMBRE 2020 La farmacéutica Pfizer afirmó este lunes que su vacuna contra el coronavirus es "eficaz en el 90 %", según el primer análisis intermedio de su ensayo de fase 3, la última etapa antes de pedir formalmente su homologación.
sociedad, vacunas, coronavirus, covid19, pfizer, moderna, sputnik v, emilio malchiodi,
Recorremos notas, artistas, "backstage" y momentos divertidos del programa de Señal U que fue un ...
20 DE DICIEMBRE DE 2024
El paseo de compras se instalará en el multiespacio de Godoy Cruz y ofrecerá muchas posibilidades ...
20 DE DICIEMBRE DE 2024
Aunque se abren camino en la industria minera, a la que apuesta el Gobierno, y ocupan roles clave e ...
19 DE DICIEMBRE DE 2024