Silvia Minoli: “Me gustaría que este libro sea una herramienta más para combatir la violencia de género”
A doce años de aquel 4 de septiembre cuando comenzó a buscar a Johana Chacón y Soledad Olivera, la ...
22 DE ENERO DE 2025
Por Roberto Follari, epistemólogo, docente y doctor en Psicología.
Imagen ilustrativa publicada en pixabay.com
Pululan hoy los terraplanistas, así como los antivacunas, y hasta los inventores de una inverosímil “infectadura”. Las lesiones a la racionalidad en general y al pensamiento científico en singular, llegan a niveles insospechados. El “hablemos sin saber” está instalado desembozadamente, se exhibe la ignorancia como un blasón. Juana Viale, nieta de la Sra. de los almuerzos, reclama su libertad de decir lo que se le ocurra: lo malo es que la mesa en que está no es la de su casa, sino la que una productora y un canal de TV le asignan para llegar a millones de hogares. El derecho a la vana palabra tiene sus límites, cuando se ejerce desde el sitio de privilegio conferido por el cuasi/monopolio mediático.
Hubo el tiempo en que llamar “científica” a una afirmación volvía a esta indisputable, casi un símil de lo que la religión había supuesto en tiempos anteriores. Filosofías positivistas y tecnocráticas habían canonizado la ciencia como reino de la Verdad absoluta. Frente a ello, bien vino el aire fresco de críticas que mostraran que lo científico no es infalible, y que es una producción humana, con sus necesarios condicionamientos y límites.
Pero de ahí a creer que la ciencia vale igual que una ocurrencia cualquiera, hay un largo camino. Camino que algunos han desandado con total descaro, sobre todo algunos periodistas que se creen “opinadores”, y que tienen por única calificación intelectual la de haber convencido a alguna emisora de su simpatía o de su capacidad de influencers. Y también una nueva derecha que llama dictadura a la democracia, y toma por democráticas a las dictaduras (y a los gobiernos autoritarios). Esa derecha que admira a Bolsonaro y ahora manifiesta en el Obelisco, sostiene que “el virus no existe” (???), o que “hay virus pero no hay pandemia” (¿??), o que todos los males actuales son invento de Bill Gates, en una versión remozada de “El satánico Dr. No”. O profiere, como un desencajado actor de cine y teatro, que “no tengo idea de la reforma judicial, pero es porque no soy abogado, igual estoy en contra”. Todo está permitido. La irracionalidad se entroniza sin tapujos.
Y en el reino de la posverdad y las fake news, de la mentira y la simulación, hasta se apela a la sensiblería elemental: si alguien dice que 2 más 2 es 5 y le dices que eso es erróneo, te mira fijo y te endilga: “No estás respetando mi opinión”. De tal modo, puede opinarse que la Tierra es el centro del universo, que el aire no existe porque no se ve, o que las emociones no se producen en niveles subcorticales del cerebro, sino en el corazón.
Lo triste es que el criticismo universitario y parte de las ciencias sociales, apoyan sin querer a estas derivas disolutorias. Hace días, en un intercambio virtual, un panelista que había hecho muy buena exposición desde defensa de los sectores populares, lanzó un viejo dogma del progresismo: “es bueno que opinen todos, no sólo los que saben”. Cuando le hice notar que esa posición es la que hoy reivindica la derecha ideológica para arrasar con cualquier autoridad intelectual, respondió a la defensiva y con desconcierto. Los repertorios de las izquierdas y lo nacional/popular están anquilosados ante los cambios discursivos de los sectores reaccionarios: hoy no es obvio para el pensamiento crítico, el llamado a opinar sin exigencias de conocimiento.
Es que las derechas no tienen argumentos ni proyecto: en el caso argentino es muy claro que su gobierno fue un desastre, de modo que sólo responden con el grito, el insulto, la interjección y la ignorancia. Con ello les va bien: razonar o remitir a datos, no les conviene. Y aprovechan que algunos popes del pensamiento crítico (tal el caso del portugués Boaventura de Sousa Santos) sirven a demeritar el conocimiento científico, considerando un “acto de justicia epistémica” el que se lo valore igual que a cualquier sistema de creencias. Y claro, puede ser igual o inferior en dignidades, valores y otras cualidades, pero sin dudas en lo cognitivo, la ciencia lleva ventaja. Ella no es infalible pero es metódica, y tiene control de sus procesos y sus márgenes de error. La ciencia no es como las ocurrencias de los improvisadores televisivos.
Defendamos sin fanatismos a la ciencia: ésta debiera ser lo contrario del fanatismo. Y hagámoslo con énfasis, en tiempos en que quieren corrernos hacia las opiniones de los militantes de la ignorancia y los aborrecedores de la razón.-
A doce años de aquel 4 de septiembre cuando comenzó a buscar a Johana Chacón y Soledad Olivera, la ...
22 DE ENERO DE 2025
A pesar de un año desafiante para el planeta, los esfuerzos por proteger el medio ambiente lograron ...
22 DE ENERO DE 2025
En su informe global 2024, el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford destacaron cómo avanza e ...
21 DE ENERO DE 2025