En el país se detecta un nuevo caso de cáncer cada cuatro minutos
El dato se desprende de un informe del Observatorio Global del Cáncer. En Mendoza, los tumores de mama, próstata y colon-recto son los más frecuentes.
![En el país se detecta un nuevo caso de cáncer cada cuatro minutos](https://www.unidiversidad.com.ar/cache/a3f503f449d15b86b686356628e5e937_1000_1100.jpg)
En Argentina se detecta un nuevo caso de cáncer cada cuatro minutos. Foto: OMS.
En el país, se detecta un nuevo caso de cáncer cada cuatro minutos. El dato se desprende de un informe del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, un nuevo diagnóstico de cáncer se realiza en el planeta cada segundo.
En 2020, se detectaron 130.878 nuevos casos de cáncer en el país. De estos, los tipos más frecuentes fueron el cáncer de mama (22.024 casos), seguido por el cáncer colorrectal (15.895), el cáncer de pulmón (12.110) y el cáncer de próstata (11.686). Estos números reflejan una tendencia alarmante y destacan la necesidad de una respuesta rápida y efectiva para abordar esta problemática de salud pública.
Uno de los avances más significativos en la lucha contra el cáncer es la medicina de precisión, que utiliza la biología tumoral combinada con las características individuales de cada paciente para personalizar los tratamientos. En particular, la identificación de biomarcadores ha permitido a los especialistas diseñar terapias dirigidas que tienen una mayor efectividad y menor invasividad, como en el caso del cáncer de pulmón.
Diagnóstico temprano. Foto: Prensa Gobierno de Mendoza.
Mendoza no se aleja del panorama nacional: los tumores de mama, próstata y colon-recto son los más frecuentes. Para hacer frente a esta problemática, la provincia se ha destacado en el análisis estadístico de esta enfermedad por medio del Registro Provincial de Tumores (RPT), que desde 2003 recopila datos clave sobre la incidencia del cáncer. Esta tarea ha permitido la creación de políticas públicas orientadas a la prevención y detección temprana.
Mendoza se ha convertido así en un referente nacional y latinoamericano en la recopilación de datos sobre el cáncer, actualizando sus cifras cada cinco años. Las estadísticas correspondientes al período 2013-2017 fueron cruciales para orientar las estrategias de prevención, mientras que los datos más recientes (2018-2022) están en proceso de análisis.
Mujer
Hombre
En este contexto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a los gobiernos de América Latina y el Caribe a priorizar el acceso a medicamentos, suministros y equipos esenciales para el tratamiento del cáncer. "Debemos trabajar para lograr un futuro en el que nadie se quede sin la atención contra el cáncer que necesita para sobrevivir", afirmó el director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa.
El experto también subrayó que mejorar el acceso equitativo a los tratamientos es esencial para obtener mejores resultados en salud y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, las barreras como los altos costos, los sistemas de adquisición ineficientes y las redes de distribución limitadas continúan siendo un desafío importante. En este sentido, se destaca la necesidad de un enfoque integral que contemple, entre otras cosas, la compra conjunta de medicamentos y la actualización de protocolos de tratamiento.
En América Latina y el Caribe se estima que cada año se diagnostican a alrededor de 30.000 niñas, niños y adolescentes menores de 19 años con cáncer. Foto OPS (cinta amarilla, símbolo del cáncer infantil).
Cáncer infantil y cervicouterino
Uno de los aspectos más preocupantes en la región es la disparidad en el tratamiento del cáncer infantil. En América Latina y el Caribe se estima que cada año se diagnostican a alrededor de 30.000 niñas, niños y adolescentes menores de 19 años con cáncer, y casi 10.000 de ellos fallecen a causa de la enfermedad. Mientras que en países de ingresos altos, más del 80% de los niños diagnosticados se curan, en países de ingresos medianos y bajos, la tasa de curación es solo del 20%. Según el doctor Mauricio Maza, asesor regional en cáncer de la OPS, esta brecha se debe principalmente al acceso limitado a medicamentos de calidad y asequibles.
Por otra parte, el cáncer cervicouterino sigue siendo una de las principales causas de muerte entre las mujeres en las Américas, con aproximadamente 40.000 muertes anuales. Sin embargo, con la implementación de estrategias adecuadas, como la vacunación contra el VPH, el tamizaje y el tratamiento oportuno, este cáncer podría eliminarse como un problema de salud pública.
En este sentido, la OPS establece tres objetivos clave para 2030: alcanzar una cobertura del 90 % de vacunación contra el VPH en niñas de 15 años, lograr un 70 % de cobertura de tamizaje en mujeres de 35 y 45 años, y garantizar que el 90 % de las lesiones precancerosas y los casos de cáncer invasivo reciban tratamiento adecuado.
Con estos datos, la enfermedad nos recuerda la necesidad urgente de avanzar en el diagnóstico temprano, el acceso equitativo a tratamientos y el impulso de nuevas estrategias terapéuticas.
Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza
![Identidad de género: qué pueden y qué no pueden hacer niñas, niños y adolescentes según el Código Civil](https://www.unidiversidad.com.ar/cache/2bbe9277a0a595dc8ab547ff0b263aaf_375_750_c.jpg)
Identidad de género: qué pueden y qué no pueden hacer niñas, niños y adolescentes según el Código Civil
El vocero presidencial manifestó la voluntad del Gobierno de modificar la Ley de Identidad de Géner ...
06 DE FEBRERO DE 2025
![Habilidades cognitivas y socioemocionales: ¿por qué hay que potenciarlas desde la educación inicial?](https://www.unidiversidad.com.ar/cache/d51932686043d6cf2a9f41997d2efc8e_375_750_c.jpg)
Habilidades cognitivas y socioemocionales: ¿por qué hay que potenciarlas desde la educación inicial?
Estas destrezas son claves para el bienestar psicosocial durante la infancia y la posterior vida ...
03 DE FEBRERO DE 2025
![Salud mental: persisten los coletazos de la pandemia](https://www.unidiversidad.com.ar/cache/dbd988a0610d9ba0e2bc2f04d616436c_375_750_c.jpg)
Salud mental: persisten los coletazos de la pandemia
En ese aspecto coincidieron profesionales que participaron en el primer Congreso de Salud Mental qu ...
30 DE ENERO DE 2025