En Argentina, 1 de cada 4 personas sufre acidez por sedentarismo, estrés y mala alimentación
Así lo indicó un informe del Hospital de Clínicas, en el cual también se recomienda consultar el tema con profesionales y evitar la automedicación. "Argentina, EE. UU., Suecia y Turquía ocupan los primeros puestos en cuanto a prevalencia de esta enfermedad", avisaron.

Foto: El Universo
Una de cuatro personas sufre acidez en la Argentina, un trastorno que creció por los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y el estrés, según especialistas del Hospital de Clínicas, que recomendaron consultar el tema con profesionales y evitar la automedicación. "Argentina, Estados Unidos, Suecia y Turquía están en los primeros puestos en cuanto a prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico", indicó el Clínicas en un comunicado divulgado este miércoles.
El Hospital explicó que "un estudio epidemiológico realizado en Argentina señala que el 23 % de la población, es decir, una de cada cuatro personas, tiene síntomas de reflujo", y remarcó que "no todos llevan adelante un tratamiento adecuado". Según los especialistas, este aumento exponencial en la cantidad y la gravedad de casos en los últimos 20 años tiene que ver con "los malos hábitos alimentarios, el sedentarismo y el estrés".
A su vez, el aumento en la tasa de obesidad "también es un factor determinante en el incremento de los síntomas de reflujo", señaló el comunicado. "Hay algunos alimentos y bebidas irritantes, como el mate y el café, que pueden desencadenar o empeorar este síntoma", aseguró el jefe de la sección Neurogastroenterología del Hospital de Clínicas, Jorge Olmos.
Al respecto, explicó que "no son bebidas que causan reflujo o acidez por sí mismas, pero quien padece reflujo puede ser susceptible de profundizar los síntomas, sobre todo si no está medicado". El ardor en el pecho o quemazón es uno de los síntomas principales con los que se manifiesta la acidez o enfermedad por reflujo gastroesofágico.
¿Cuándo el reflujo es un problema?
"La acidez puede ser normal cuando uno come en exceso, abusa de los picantes, las grasas o los dulces. Sin embargo, cuando los síntomas persisten en el tiempo, hay que consultar con un especialista, ya que en situaciones prolongadas, pueden llevar a una hipersensibilidad a nivel esofágico", sostuvo.
"El consumo de antiácidos de venta libre, que es el tratamiento al que recurre gran parte de las personas, conlleva el riesgo de ocultar síntomas de una afección que podría ser más grave o de un mal manejo de la situación, por ser una medicación inadecuada", apunto el médico. Aconsejó, en cambio, consultar a un especialista.
Fuente: Télam
qué alimentos producen acidez, cómo se trata esta enfermedad, salud, estómago, ,

A más de año sin ley, quienes alquilan siguen rehenes del mercado
Con aumentos que duplican los valores actuales, inquilinos e inquilinas en Mendoza se enfrentan a u ...
01 DE ABRIL DE 2025

Malvinas: la feroz conquista económica de la ocupación británica
César Lerena es un experto en recursos naturales del Atlántico sur. Explicó cómo el Reino Unido ...
01 DE ABRIL DE 2025

Apuestas "online": Unicef advirtió sobre el impacto en adolescentes y armó una guía para las familias
La sede argentina del organismo encuestó a chicos y chicas, y ocho de cada diez dijeron que en el ...
31 DE MARZO DE 2025