Precarización del empleo: el 10% más rico del país cobra 20 veces más que la franja más pobre
La mitad de la población vive con menos de $19.200 y con esa realidad en mente, desde el Instituto de Trabajo y Producción analizaron la realidad que viven tantos trabajadores en nuestro país, en medio de una situación económica crítica.
Foto: EFE.
Unidiversidad
Publicado el 26 DE OCTUBRE DE 2021
Valentina Ledda, becaria doctoral del CONICET e integrante del Observatorio Laboral de la UNCUYO, dialogó con Radio U acerca del avance de la precarización laboral en el país e hizo un análisis sobre cómo se encuentra el mercado de trabajo en Mendoza.
En primer lugar, la socióloga Valentina Ledda comentó cómo funciona el Observatorio Laboral de la UNCUYO: “este espacio forma parte del Instituto de Trabajo y Producción de la Universidad. En la actualidad, somos 3 investigadoras que estamos trabajando en él: una economista y dos sociólogas. Lo que realizamos es un informe anual, que solemos presentar entre marzo y abril, ya que es la etapa en la que logramos recabar información sobre el año anterior de manera completa”.
En ese sentido, la investigadora agregó: “no obstante, en nuestras otras investigaciones que, en este caso realizo como becaria del Conicet, seguimos monitoreando otros índices económicos relativos al mercado de trabajo y, en mi caso particular, relativo a la pobreza y la desigualdad”.
Luego, Valentina Ledda explicó en profundidad los datos que se desprendieron del último informe que realizó el INDEC: “el último informe arrojó una marcada desigualdad en los ingresos. El 10% de las personas que perciben la mayor cantidad de ingresos, está recibiendo 20 veces más que el estrato que representa el sector más bajo”.
En esa línea, la especialista advirtió sobre la lectura que hay que desarrollar sobre estos informes, ya que fácilmente se puede incurrir en un error: “De todas maneras, hemos observado una reducción de esta brecha respecto del mismo trimestre del año pasado, es decir, si comparamos segundo trimestre de 2020 con el mismo periodo de este año, vemos una reducción de 5 puntos, por lo que se podría decir que desaceleró la desigualdad”.
Y agregó: “Hay que tener cuidado con el análisis de estos datos porque no necesariamente con un mejoramiento de las condiciones de vida, sino con que han caído los ingresos de todos los estratos sociales”.
Finalmente, la becaria del Conicet resaltó que el “actualmente, el salario mínimo vital y móvil se encuentra en 32 mil pesos, mientras que la Canasta Básica Total está en $ 70 mil, es decir, que el sueldo mínimo de una persona la derivaría directamente a vivir debajo de la línea de la pobreza”.
“Esta situación marca que hay que trabajar 8 horas para ser pobre y no tener perspectivas de una mejora en la calidad de vida de cara al futuro”, cerró Ledda.
Escuchá la nota completa a continuación.
Audio
-
Entrevista con Valentina Ledda.
Socióloga
en cuánto está el salario mínimo vital y móvil en argentina, cuánto hay que ganar para no ser pobre, salarios, desigualdad, ,
Más de un siglo de historia: hitos del movimiento estudiantil en Mendoza y Argentina
La universidad no siempre fue gratuita en nuestro país y 2024 no es el primer año que estudiantes ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
El elenco Eclipsarte presenta "Esperando la carreta"
Propuesta teatral conformada por jóvenes adultos con discapacidad, logran crear un espacio integral ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
De la UNCUYO a la élite del atletismo: Renzo Cremaschi, el segundo argentino en bajar a 13 segundos en vallas
Es atleta de la U, profesor de educación física y logró romper la barrera de los 14 segundos en los ...
20 DE NOVIEMBRE DE 2024