La contradicción de la IA: según un estudio, todos la critican pero nadie puede evitarla
Pese a la percepción negativa de la inteligencia artificial, el 99 % de los encuestados ha utilizad ...
28 DE ENERO DE 2025
Los ataques cibernéticos a las financieras, aseguradoras y bancos son cada vez más frecuentes. Se desbaratan redes de pornografía a través de la red. Frente a estos hechos se busca que la justicia pueda condenar a las personas que usan una computadora para perpetrarlos.
A través de la aprobación del Convenio de Budapest en la Cámara de Senadores por 50 votos afirmativos, Diputados deberán refrendar el proyecto de ley que busca darle herramientas a la Justicia para investigar delitos cometidos en internet.
El objetivo del proyecto de ley es poder aplicar una política penal para la lucha contra la ciberdelincuencia. El convenio sobre ciberdelito, aprobado el 23 de noviembre de 2001, consta de 48 artículos, y es el único instrumento internacional vigente sobre delitos informáticos y evidencia digital. La Convención de Budapest es la primera convención internacional sobre el tema y fue elaborada en 2001 por el Consejo de Europa, junto a Estados Unidos, Canadá, Japón, Costa Rica, México y Sudáfrica.
Dialogamos con Martín Elizalde, abogado especialista en tecnología y cofundador de la empresa de investigación forense informática "Foresenics". Reflexionó sobre las repercusiones que tendrá en la Argentina la adhesión de este convenio. También comentó cuales son las medidas que podemos tomar para proteger nuestros datos personales y no ser un blanco fácil de criminales informáticos.
ciberdelito, martin elizalde, convenio de budapest,
Pese a la percepción negativa de la inteligencia artificial, el 99 % de los encuestados ha utilizad ...
28 DE ENERO DE 2025
Desde hace 14 años, el Instituto Balseiro busca potenciar la investigación científica en empresas d ...
21 DE ENERO DE 2025
La pregunta que nos hacemos ya no es solo si habrá una IA para ricos y otra para pobres, sino qué ...
20 DE ENERO DE 2025