Conciencia sobre el sonido

Su relación con la arquitectura.

Conciencia sobre el sonido

Adriano Sabez, especialista en sonido y arquitectura.

Facultad de Ingeniería

Especial nuevo posgrado

Suplementos

Jimena Nora - Becaria de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO.

Publicado el 11 DE OCTUBRE DE 2017

El ingeniero Adriano Sabez explicó por qué la sonoridad es una condición que atraviesa la materialización del espacio. El especialista afirmó que “es necesario incorporar técnicas de medición y cálculo acústicos para avanzar de una manera más prolija sobre los proyectos arquitectónicos”. Y recalcó que los problemas de sonido atraviesan todas las esferas sociales; por ello, pensar en solucionarlos no debe entenderse como una cuestión lujosa sino, más bien, de salud.

A la vez, delineó las dos grandes ramas desde las cuales se trabajará la acústica arquitectónica en la actividad de Posgrado que se dictará en la Facultad de Ingeniería. En primer lugar, se verán los conceptos para el estudio sonoro de recintos y la consecuente aplicación de sistemas de aislamiento de ruido o de sistemas de silenciadores que estén enmarcados en las normativas nacionales.

De esta manera, teniendo en cuenta el problema de base, el arquitecto podrá elegir qué sistema es el más apropiado para mejorar las condiciones acústicas de edificios, oficinas, locales comerciales y de divertimento, salas de conferencias e iglesias, lugares que ven sus actividades afectadas muchas veces por el ruido o, en su defecto, por  la falta de proyección sonora.

En segundo lugar, se estudiará el acondicionamiento acústico interior de una sala a partir de los conocimientos de la acústica geométrica y la acústica estadística para un diseño proyectual con un cálculo exacto, teniendo en cuenta la materialidad del sonido y las condiciones de reverberación. En este caso, será para el óptimo acondicionamiento de salas culturales de gran envergadura, como teatros o estadios.

Al respecto, Sabez explicó que hay tres formas de solucionar un problema acústico: medir, evaluar y aplicar soluciones, sobredimensionar y prueba-error. En este sentido, se entiende como método más completo y fidedigno el primero, ya que en el caso de la sobredimensión suele gastarse mal o de más, mientras que la prueba-error ya es obsoleta, dado que incluso existen catálogos con mediciones de laboratorio.

 

La salud y el sonido

Sabez aclaró que todas las esferas sociales están atravesadas por los problemas de sonido. Por lo tanto, buscar una solución para ellos no debe entenderse como una cuestión lujosa sino como un asunto pertinente a nuestra salud.

A su vez, explicó que las principales causantes de pérdida auditiva son las máquinas industriales, pero que no sólo son los operadores de las mismas los que se ven afectados. También, en ocasiones, las aulas son un espacio de fuga acústica que aumentan la irritabilidad y el déficit atencional, que influyen altamente en los porcentajes de rendimiento académico. A su vez, los empleados de restaurantes o bares no sólo padecen irritabilidad por los niveles de volúmenes ambientales, sino que los horarios atravesados de descanso generan desgaste en los sistemas nervioso, cardíaco y respiratorio.

Sin embargo, hoy en día existen las herramientas y los criterios para evaluar estos factores y, así, mejorar condiciones que antes se daban por perdidas. Cabe mencionar, además, la necesidad de concientizar estos factores para no conformarnos con lo que estamos habituados y poder abstraernos para entender qué aspectos del sonido pueden ser perjudiciales.

En lo que respecta a la tendencia proyectual del momento, la protagonista es la construcción en seco –placas de yeso laminado– porque tiene ciertas ventajas: versatilidad, rapidez de ejecución, buen aislamiento térmico y acústico y no necesita revestimientos.

Para ver los criterios sobre ruido y sus límites saludables establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), podés ingresar a https://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/omscrit.htm.

 

Un joven curioso

El ingeniero Adriano Sabez es parte del comité académico de la Diplomatura en Iluminación y Acústica Arquitectónica (DIAA) y es quien tendrá a cargo el área vinculada al estudio del sonido. Explicó cuáles son los factores a tener en cuenta para el estudio y trabajo en torno a la acústica arquitectónica. 

Cuando Sabez terminó de cursar la secundaria, fue músico. En ese momento comenzaron a despertarse en él las intrigas vinculadas al sonido, el trabajo de agudizar el oído y de entender el porqué de ciertos fenómenos sonoros; por ejemplo, cómo debía afinar su batería acorde al lugar donde fuera a tocar y cómo la potencia del instrumento variaba. Estas preguntas no pudieron ser respondidas por su madre y tía arquitectas, a quienes recurrió en aquellos años.

Por estas inquietudes irresueltas, decidió estudiar la carrera de Ingeniería Civil Acústica en la Universidad Austral de Chile. Luego regresó a Mendoza y en 2002 realizó sus prácticas profesionales en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y en la Universidad de Mendoza. Finalmente, recibió su título luego de presentar una prestigiosa tesis basada en el estudio acústico del Teatro Independencia.

Aun así, siguió especializándose y cursó una maestría de Acústica en Barcelona. Entre 2007 y 2011 se quedó dando clases en Europa, pero decidió regresar porque su objetivo siempre fue traer los conocimientos a la provincia. Para ese momento, se abrió la carrera de Arquitectura en la UNCUYO, donde se incorporó como docente de la asignatura Instalaciones III de cuarto año, junto a Jorge Gonella. Actualmente es uno de los precursores de la nueva actividad de Posgrado. 

facultad de ingenieria, arquitectura, sonido, adriano sabez,