Más de un siglo de historia: hitos del movimiento estudiantil en Mendoza y Argentina
La universidad no siempre fue gratuita en nuestro país y 2024 no es el primer año que estudiantes ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
Desde hoy y hasta el lunes, miles y miles de mujeres de todo el país se juntarán en San Juan para realizar el XXVIII Encuentro Nacional de Mujeres. Cómo fue el primer encuentro nacional en 1986.
Taller en el Encuentro Nacional de Mujeres. Fuente: Argentina Indymedia.
El año elegido para el primer encuentro fue 1986. Hubo un contexto que ayudó para que esta primera (e ininterrumpida a lo largo de las décadas) gran juntada de mujeres fuera posible. En un indiscutible primer lugar, el retorno de la democracia en 1983 fue un acontecimiento clave para que dos años y medio después, mil mujeres de todo el país se juntaran por primera vez en la ciudad de Buenos Aires, concretamente en el centro Cultural San Martín, entre el 23 y 25 de mayo de 1986.
¿Antes había sido imposible? Sí:antes estaba prohibido reunirse, por eso las Madres de Plaza de Mayo empezaron a moverse en círculos todos los jueves para reclamar por sus hijos e hijas desaparecidxs. Sin embargo, durante los años de dictadura se había empezado a conformar un grupo heterogéneo de mujeres que se miraban, se escuchaban, se abrazaban para hablar de algunos problemas propios y comunes. En ese conjunto de mujeres había muchas ligadas a los derechos humanos (madres, hermanas, abuelas de desaparecidas y desparecidos de la dictadura o de personas que estaban en prisión) y junto a otras (que venían de partidos políticos o de militancia feminista) armaron una carta pública en 1982 (aún padeciendo el gobierno de facto) por la que, en plena guerra de Malvinas, pedían nada más y nada menos que terminar con el servicio militar obligatorio.
La solicitada que se le escribió a la dictadura en 1982: “¿Mamá: qué vas a hacer en la paz?”, firmada por mil mujeres, las obligó a habitar bares, plazas, lugares que buscaban para empezar a conversar, en voz baja y en voz alta. En una ponencia elaborada por la académica Fernanda Gil Lozano, se subraya que entre los ámbitos más importantes de encuentros de las mujeres en los años 80 podemos nombrar a Lugar de Mujer (agosto de 1983), Asociación de Trabajo y Estudio sobre la Mujer, 25 de noviembre (1982, ATEM), Alternativa Feminista (ruptura de ATEM que se reagrupa en 1984), Líbera (formada en 1982 por un grupo de la OFA), Derechos Iguales para la Mujer Argentina (1976, DIMA), Programa de Investigación Social sobre la Mujer Argentina (PRISMA), Tribunal de violencia contra la mujer (1984), Centro de Estudios de la Mujer (1979, CEM), Amas de Casa del País (julio de 1982), Reunión de Mujeres (marzo de 1982), Conciencia (agosto de 1982) y Asociación Argentina de Mujeres de Carreras Jurídicas (1982).
Desde el retorno de la democracia, los nuevos espacios fueron el Movimiento Feminista, creado en marzo de 1985: Lugar de Mujer, Alternativa Feminista, Tribunal de Violencia contra la Mujer, Prisma y el CEM. La constitución de la Multisectorial de la Mujer fue clave para la realización de los encuentros de mujeres, tan heterogéneos.como ese grupo. Es que la Multisectorial de la Mujer, como su nombre lo indica, estaba conformada por mujeres de diferentes ámbitos. En el momento de su constitución, en 1983, tuvo un fuerte posicionamiento. La Multisectorial afirmaba: ”Durante largos años de dictadura militar, donde la sociedad argentina fue destrozada por una furia represiva que generó miles de muertos y desaparecidos y dejó incontables hogares deshechos, con una política económica que sumió al país en la más grave crisis de su historia, porque destruyó el aparato productivo, desquició el sistema financiero, cerró fuentes de trabajo y condenó al hambre y a la distribución a miles de niños, la mujer, en todos los aspectos de su misión familiar y social, fue quién sufrió más el impacto de la expoliación y el horror. El número de mujeres desocupadas es mayor que el de los hombres, los ingresos femeninos son inferiores a los masculinos en las mismas actividades; en general las mujeres ocupan cargos de menor calificación que los varones.”
Pero, además de estos grupos de mujeres que se fueron conformando mientras la democracia avanzaba, hubo eventos internacionales que contagiaron a las argentinas. Entre ellos se encuentra el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano en Bogotá, Colombia, en 1981, en donde se declaró el 25 de noviembre como Día contra la Violencia hacia las Mujeres. El segundo fue en 1983 en Lima, Perú y no fue menos importante. Ese encuentro fue autofinanciado, una característica que tienen los encuentros argentinos: el Estado no financia, son autónomos.
La III Conferencia Mundial de la Mujer en Kenia, Nairobi, en 1985, que sumó a 15.000 mujeres de todo el mundo, entre ellas argentinas, fue sin duda un antecedente crucial de nuestros encuentros.
Concretar
Con todos estos antecedentes y con muchísimas ganas, 43 mujeres se juntaron y conformaron la Comisión Promotora del I Encuentro Nacional de Mujeres. Ahora el grupo que organiza se conoce como Comisión Organizadora. En 1986, las 43 consiguieron que fueran mil mujeres al Centro Cultural San Martín. Hoy son 30 mil las que se autoncovocan en todo el país.
Las mujeres que organizaron se pusieron como objetivo principal que el encuentro existiera, y lo consiguieron. Como este año, y todos los demás, no fue un Congreso, fue un encuentro, y hay que encontrarse, hay que discutir, opinar, dormir la siesta y divertirse haciendo turismo por el lugar que es sede o asistiendo a la fiesta del sábado por la noche.
Como ahora, había que hablar de cotidianidades y política y, aunque no con la cantidad de los últimos encuentros, las charlas se hicieron bajo la modalidad de talleres.
Algunas muy conocidas hoy y otras no tanto, las mujeres de la Comisión Promotora fueron: Delia Agüero, Katy Amar, Liliana Azaraf, Margarita Bellotti, María Celia Bidón Chanal, Ángela Boitano, Rosario Bussachio, Amalia Cánovas, Adriana Carrasco, Nelly Casas, Elsa Cola Arena, Nora Cortiñas, Mariana Delbúe, Ethel Susana Díaz, Lucía Fernández, Clara Fontana, Marta Fontenla, Susana Gamba, Dinora Gebennini, Aleida González, Ruth González, Lucía Guerrieri, Mirta Henault, Clelia Íscaro, Belkys Karlem, María Luz Marti, Lorena Musso, Lidia Nélida Otero, Margarita Paredes, Electra Pérez Roa, María Luján Piñeyro, Susana Pontiggia, María Dolores Robles, Beatriz Rodríguez Ivusich, María José Rouco Pérez, Esther Rudatti, Marian Saettone, Lilia Saralegui, Matilde Scaletzky, Amanda Sívori, Elena Tchalidy, Aída Vidal, Martha Villafañe, Teresa Larrea y Marta Miguélez.
Para saber más de ellas, se puede leer el libro Mujeres pariendo historia, Cómo se gestó el Primer Encuentro Nacional de Mujeres, que tiene como editoras a Diana Maffía, Luciana Peker, Aluminé Moreno y Laura Morroni.
La universidad no siempre fue gratuita en nuestro país y 2024 no es el primer año que estudiantes ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
Propuesta teatral conformada por jóvenes adultos con discapacidad, logran crear un espacio integral ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
Es atleta de la U, profesor de educación física y logró romper la barrera de los 14 segundos en los ...
20 DE NOVIEMBRE DE 2024