Solo el 37% de los clubes argentinos brinda a las mujeres acceso a todos los deportes
El relevamiento realizado en todo el país también arrojó que solo el 25 % de las comisiones directivas cuenta con la mitad o más de sus integrantes femeninas. Faltan áreas de género o derechos humanos, protocolos en casos de violencia e inclusión de personas con discapacidad.

Foto: Prensa de Gobierno.
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y la Secretaría de Deportes de la Nación presentaron los resultados del “Relevamiento Federal por un Deporte Igualitario” realizado en distintos clubes del país, que destacó “una marcada diferencia en las instituciones en cuanto al género”, se informó oficialmente. El formulario para que los clubes participen continúa disponible en la web del Inadi.
Con el fin de aportar datos que permitan alcanzar un diagnóstico pormenorizado de las distintas formas de discriminación que existen en el deporte, el informe que publicó el Inadi indica que solo un 37% les brinda a las mujeres un acceso total a los deportes o a la participación en las comisiones directivas, ya que solo el 25 % de los clubes cuenta con la mitad o más de sus integrantes femeninas.
También se destacó que el 23 % de los clubes cuenta con la mitad o más de su comisión directiva integrada por mujeres, otro 23 % tiene más de un tercio pero menos de la mitad, el 43 % no llega a un tercio y el 11 % no tiene mujeres en su comisión.
Además, se indicó que el 75 % de las mujeres ocupan el cargo de vocal; el 45 %, el de secretaria general; el 38 %, de tesorera, el 26 % ocupa lugar en otra secretaría, el 21 % es protesorera, otro 21 % es prosecretaria, el 18 % tiene presidenta y el 15 % tiene vicepresidenta. Otro dato revelado en el informe es que el 28 % de los clubes tiene talleres de formación en género y derechos humanos para entrenadores y dirigentes; el 17 %, para deportistas; el 11 %, para socios; el 3 %, para empleados, y el 62 % no recibió ningún taller.
Por otra parte, el estudio realizado por el Observatorio de la Discriminación en el Deporte del instituto, que se enmarca dentro de la Campaña Federal por un Deporte Libre de Discriminación y Violencias, permitió "fortalecer lazos de comunicación con cientos de instituciones, con las que se encaran acciones conjuntas: convenios de cooperación, talleres de sensibilización y campañas de difusión, entre otras”. Durante el encuentro, la titular del Inadi, Victoria Donda, afirmó que "con un Estado presente, se puede garantizar que estos espacios sean accesibles para todos". "Hay que defenderlos. El deporte es un derecho, pero ¿cuántas personas trans pueden ir a un club y sentirse incluidas? ¿O con una discapacidad motriz?. Cuando llegamos al Estado, hay que llegar para transformarlo, no para un negocio de unos pocos privilegiados”, afirmó la titular del organismo.
Por su parte, la secretaria de Deportes de la Nación, Inés Arrondo, aseguró: "Esta es la casa las y los atletas del país, un espacio que estuvimos a punto de perder en la gestión anterior para un emprendimiento inmobiliario. Pero, gracias al gobierno actual, lo estamos poniendo en valor, con obras para mejorarlo”.
"El deporte, lejos de perder espacios, debe ganarlos, porque la comunidad del deporte es inmensa y tenemos un compromiso de Gobierno por un deporte más igualitario, justo y libre de violencias”, concluyó Arrondo.
Fuente: Télam
mujeres en el deporte, discriminación en los clubes, ,

A más de año sin ley, quienes alquilan siguen rehenes del mercado
Con aumentos que duplican los valores actuales, inquilinos e inquilinas en Mendoza se enfrentan a u ...
01 DE ABRIL DE 2025

Malvinas: la feroz conquista económica de la ocupación británica
César Lerena es un experto en recursos naturales del Atlántico sur. Explicó cómo el Reino Unido ...
01 DE ABRIL DE 2025

Apuestas "online": Unicef advirtió sobre el impacto en adolescentes y armó una guía para las familias
La sede argentina del organismo encuestó a chicos y chicas, y ocho de cada diez dijeron que en el ...
31 DE MARZO DE 2025