El INA aprobó la restitución de restos de pueblos originarios más grande del país
Se trata de los restos de 42 personas de la comunidad indígena Punta Querandí, de Tigre. Después de años de reclamos, los podrán enterrar en sus sitios sagrados.

La Comunidad Indígena Punta Querandí reclama desde hace años la restitución, para enterrar los restos en sus sitios sagrados. Foto: Télam:
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) aprobó la restitución de los restos de 42 ancestras y ancestros a la Comunidad Indígena Punta Querandí, del partido de Tigre, lo que se convertirá en la más grande que se concrete en el país.
Los restos son reclamados desde el 2009 a Patrimonio de la provincia de Buenos Aires, quienes ya comenzaron con una primera etapa durante el 2021, restituyendo los primeros ocho ancestros del pedido original de 50 ancestros a la comunidad.
Esta restitución fue en coordinación con el Consejo de Participación Indígena de la provincia de Buenos Aires el CPAI, el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano el Inapl y el INAI y terminó con el entierro de los restos en su territorio bajo los rituales ancestrales en junio y diciembre de 2021.
Un acto de justicia
El antropólogo coordinador del Área de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas y protección de Sitios Sagrados, del INAI Fernando Miguel Pepe, expresó a Télam que "esta es la segunda etapa de un pedido de restitución que cumplió una década. En marzo del 2021 entregamos 8 ancestras y ancestros que ya están enterrados 7 de ellos en sus sitios sagrados, y el octavo en territorio comunitario. Ahora vamos a cerrar el ciclo terminando con esta segunda etapa para dar fin a estos reclamos de años".
"Cada restitución es un acto de justicia para las comunidades y un granito de maíz en la larga lucha de los pueblos", destacó.
Pepe explicó que "estos restos de hombres y mujeres fueron exhumados por el arqueólogo estadounidense Samuel Lothrop, en 1925 en el Delta. Es particularmente interesante determinar que Lothrop trabajó intensamente para el servicio de espionaje de los Estados Unidos utilizando su carrera como una fachada para la labor de recolección de información estratégica en los países que recorría".
"Así Lothrop fue uno de los pocos extranjeros a quienes se les autorizó conducir excavaciones en territorio argentino. Aunque aún no se desclasificaron documentos que lo involucren con su trabajo en la CIA en Argentina, sí salieron a la luz su labor durante décadas para esa agencia y otras, en otros países que visitaba como arqueólogo", detalló.
Fuente: Télam
indígena, ancestros, sagrados, restitución,

Aunque la economía mejore, los femicidios no disminuyen
Mientras el Gobierno celebra los logros económicos, los números relacionados con los femicidios ...
21 DE FEBRERO DE 2025

Notas de la Comunidad en X: los verificadores independientes son claves en la lucha contra la desinformación
Un estudio sobre más de un millón de notas muestra que los verificadores de datos son altamente ...
21 DE FEBRERO DE 2025

Rebrote de psitacosis en Mendoza: qué es esta enfermedad y cómo hacer para prevenirla
Esta infección transmitida a los humanos por las aves puede provocar complicaciones graves si no se ...
18 DE FEBRERO DE 2025