El Foro: antes y después del 7D

Referentes de la comunicación convocaron a redoblar la defensa de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y repasaron los avances en el campo.

El Foro: antes y después del 7D

Foto: Web

Sociedad

Unidiversidad

Penélope Moro

Publicado el 20 DE NOVIEMBRE DE 2012

El llamado a recuperar y profundizar la militancia por la democratización de la palabra en la provincia fue el eje del foro “Todas las voces” que impulsa la AFSCA en todo el país con el objeto de debatir los desafíos y oportunidades que se abren en materia comunicacional y mediática a partir del 7D, ya con la efectiva aplicación de la Ley de Medios.

El amplio espectro que reúne a quienes mantienen activa la lucha en Mendoza por una comunicación al servicio del pueblo y por la redistribución equitativa del espectro radioeléctrico entre todos los sectores de la sociedad, se reunió en la tarde del sábado 17 de noviembre en el centro cultural Le Parc. El fin del encuentro –que casualmente se llevó a cabo el “Día del Militante”-, fue profundizar la discusión sobre el escenario que se abrirá una vez superado el obstáculo judicial que impide la completa aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y que ya corre su tiempo de descuento.

Desde el panel participaron funcionarios del Gobierno Nacional, comunicadores, representantes gremiales, de organizaciones sociales y del sector gremial de los medios. El público se conformó de igual manera aunque con destacada presencia de trabajadores y trabajadoras de medios comunitarios, y expuso sus inquietudes ante la mesa una vez abierto el debate.

Sebastián Rollandi, director de Relaciones Institucionales de la Afsca –quien ejerció de moderador en el encuentro- se refirió al avance en la lucha por la democratización de la palabra al recordar el pedregoso camino que se tuvo que recorrer para que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual pudiera concretarse. “Ya no discutimos una ley de medios, ahora debatimos sobre su efectiva aplicación”, dijo en torno a los obstáculos judiciales impuestos por el principal monopolio mediático del país, el grupo Clarín.

Edgardo Carmona, secretario general del Sindicato de Prensa de Rosario, intensificó lo expuesto por Rollandi al sostener que el debate por el completo cumplimiento de la normativa equivale a “a la discusión sobre la institucionalidad del país” y “a la lucha por la democratización de la riqueza” tras explicar que del valor simbólico depende el alcance de lo material. 

El gremialista habló también de la “difícil” realidad que atraviesan los trabajadores y las trabajadoras de prensa que se desempeñan dentro de los multimedios. Trajo como ejemplo el caso de quienes trabajan en los medios gráficos de Clarín, que días atrás, y después de 12 años, consiguieron votar su Comisión Interna. El último intento fue en el año 2000 y costó más de cien puestos de trabajo, ya que la dirección del medio decidió despedir 117 empleados y empleadas que habían decidido participar del proceso eleccionario de sus representantes gremiales.

“Hablan de que la ley provocará despidos cuando en realidad lo que promueve es más fuentes de trabajo al ampliar el espectro hacia nuevos espacios”. Carmona explicó que lo que en realidad significa una amenaza para los trabajadores es la existencia de multimedios y monopolios. Ilustró con casos paradigmáticos tales como la fusión de Cablevisión – Multicanal en 2007 y el arribo del Grupo UNO en Santa Fe a mediados de los años ‘90, que dejaron a cientos de trabajadores/as en la calle.

En este sentido el referente remarcó la necesidad de la organización entre quienes trabajan en los medios de comunicación, especialmente en los multimedios. “Debemos aprender a agruparnos, a defendernos y a sindicalizarnos porque el hecho de poder decir ‘no’ a las patronales, es también una manera de defender la verdad en la información”, aseguró.

Por su parte, Valeria Roig, realizadora audiovisual e integrante de la Coalición por una Comunicación Democrática Mendoza (CCD), recorrió la batalla dada en 2009 a nivel local por la aprobación de la LSCA y que sentó precedente en todo el país por su alto grado de participación. Reseñó el foro del 14 de setiembre de 2009 que terminó convirtiéndose en un hito nacional de la lucha por la democratización de la palabra.

En esa ocasión la audiencia había sido convocada por los empresarios multimediáticos de la provincia con el fin de montar una operación de prensa en contra del proyecto. Pero a la oposición el tiro le salió por la culata al presentarse más del 80 por ciento de las exposiciones a favor de la iniciativa e imponiendo su postura frente a los escasos legisladores, legisladoras y representantes de los medios hegemónicos que decidieron permanecer en el foro.

Desde ese momento, la militancia mendocina por la ley de medios no dejó de mostrar fuerzas y se esparció por barrios, escuelas, universidades, sindicatos, y lugares de trabajo. “Ese es el espíritu que debemos renovar antes y después del 7D”, exhortó la referente y dijo que el llamado no es solo para las organizaciones sociales y medios comunitarios, sino también para la ciudadanía común porque “la batalla es mucho más que mediática, es cultural”.

Los avances

Respecto a lo ya trabajado a partir de la promulgación de la normativa o desde políticas de Estado que la complementan, expusieron la directora del Polo Audiovisual Educar, Jésica Tritten; Marcelo Tulissi de la Cámara Argentina de Cableoperadores - PyMEs, y Luis Cecchi, coordinador operativo del plan nacional de Igualdad Cultural, del Ministerio de Planificación.

Cecchi brindó un minucioso panorama de las políticas públicas impulsadas durante el kirchnerismo con el fin de democratizar la información, la comunicación y las nuevas tecnologías. Entre ellos, destacó la Televisión Digital Abierta (TDA) dirigida a garantizar el acceso universal a la televisión de aire de manera gratuita.

Informó que la infraestructura necesaria para dar cobertura a toda la población está cercana a completarse. En la actualidad funcionan 55 estaciones operativas de televisión digital repartidas en distintos puntos del territorio, en tanto que un 75 por ciento de la población argentina ya estaría disfrutando de esa cobertura gracias al Plan Mi TV Digital destinado a popularizar el acceso a la TDA.

El Programa Nacional Igualdad Cultural, del cual Cecchi es responsable, comenzó a implementarse en marzo de este año con el objeto de desarrollar la infraestructura, la tecnología y la conectividad necesaria que permitan crear condiciones de igualdad de oportunidades en la producción, el acceso a las culturas y bienes culturales del país de forma federal e inclusiva, según detalló el funcionario.

Claro que para que esa ambiciosa iniciativa cultural y tecnológica pudiera concretarse fue necesaria la consolidación del Programa Nacional Argentina Conectada consistente en el tendido de fibra óptica por todo el territorio argentino para permitir la conectividad a lo largo y ancho del país.

“La intención del programa es la inclusión digital y la federalización de la calidad del servicio a través de los precios y los contenidos”, valoró Marcelo Tulissi en referencia a las asimetrías tecnológicas presentes entre distintos sectores de la población del país.

El representante de CACPY señaló que el abaratamiento del servicio de conexión para la ciudadanía fue posible gracias a que los trabajos de infraestructura –tanto en el Programa de TDA como en el tendido de la fibra óptica de Argentina Conectada- son realizados por la empresa estatal ARSAT S.A.  Explicó que esas condiciones propiciaron que muchos cableoperadores organizados en torno a cooperativas o PyMEs comenzaran a ofrecer también el servicio de Internet. “Si los cables PyMEs estamos cumpliendo la ley y creciendo simultáneamente es porque se trata de una norma verdaderamente democrática”, concluyó.

A su turno, Tritten diferenció los contenidos del nuevo paradigma comunicacional que paulatinamente construye la LSCA con los del modelo comunicacional que lo antecedió, en el que predominó un sentido mercantil de la comunicación. El ejemplo que brindó fue la creación en 2010 del primer canal infantil público del país: Paka-Paka.  “Está concebido al servicio de los niños y las niñas, a diferencia de señales tales como Disney Channel que se basan más en lo comercial que en lo recreativo-educativo”, remarcó.

Para la funcionaria, la defensa de este tipo de iniciativas, vehiculizadas a través de las señales televisivas, “son un deber de los que queremos habitar en una sociedad democrática porque contribuyen fuertemente en la formación de ciudadanía”. En este sentido, celebró la creación y realización de canales pertenecientes al Sistema de Televisión Digital Abierta como Tecnópolis y Encuentro, y anunció que a mediados de febrero comenzará a emitir la primera señal pública de deportes del país, DeporTV.

Una vez expuestos los avances en el campo integral de la comunicación, se apeló nuevamente al compromiso de la audiencia presente para defender la aplicación completa de la norma.  “Si hemos logrado todo esto pese a las piedras que pone el monopolio en el camino, imagínense todo lo que vamos a poder avanzar después del 7 de diciembre. Pero para eso tenemos que estar organizados”, advirtió Tulissi.

ley medios, ,