
Se terminó el cepo: ¿qué pasará con los precios?
La gran pregunta que trajo el nuevo esquema cambiario es qué va a pasar con la inflación. La palabr ...
14 DE ABRIL DE 2025
Como segundo desembolso del acuerdo con el Fondo Monetario, Dujovne solicitó esa suma para septiembre. Otro monto igual será solicitado en diciembre para cubrir las necesidades de financiamiento.
La titular del FMI, Christine Lagarde, y el ministro Nicolás Dujovne, en conferencia de prensa en la reunión del G20. Foto: publicada por Perfil / Agustín Marcarian / AFP.
Unidiversidad / Fuentes: Ámbito financiero / El Cronista / Infobae
Publicado el 28 DE AGOSTO DE 2018
En las últimas horas del lunes, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, solicitó para el mes próximo 3000 millones de dólares del acuerdo que, hace algunos meses, Argentina firmó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 50 000 millones.
Hay que recordar que ya en junio se produjo el primer desembolso del acuerdo por 7500 millones de dólares y otro monto igual para agrandar las reservas internacionales que se encuentran en el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Según detalló El Cronista, otro pedido de dinero por parte del Ejecutivo se planea para diciembre por el mismo monto de la reciente solicitud de Duvojne (3000 millones). Tanto el actual como el próximo pedido de dólares al FMI, son clave para cerrar el programa de financiación de este 2018. Con estas sumas, y si se renuevan los préstamos a los bancos por 4000 millones de dólares, un roll over parcial (es decir, los intereses de renovación –del 40 %– de las Letras del Tesoro en dólares y de los bonos que vencen este año), están cubiertas las necesidades de financiamiento.
Otro pedido del funcionario fue que se remueva del acuerdo un plan para que el Tesoro recompre letras intransferibles en poder del BCRA. En otras palabras, aquellas letras son deudas que tiene el Tesoro Nacional con el Banco Central y que no cotizan en el mercado. Sus valores corresponden a 3125 millones de dólares trimestrales; es decir que a fines de 2019 se acumularían 15 000 millones.
Según explicó Ámbito Financiero, el Ejecutivo pretendía recomprar las letras con el Tesoro, así se podrá avanzar con la eliminación de las Lebac o Letras del Banco Central, pero finalmente acordaron cancelarlas con reservas del BCRA.
Para entender, las Lebac son deudas de corto plazo que licita el banco argentino todos los martes de la segunda semana de cada mes, con pago total y único vencimiento. Cuando finaliza ese plazo, reciben el monto que entregaron y un interés correspondiente a la suma. "Esa operación había sido ideada como forma de ir cancelando el stock de Lebac del Banco Central, pero toda vez que la autoridad monetaria avanzó con un programa con fondos propios o con un diseño propio para la cancelación de Lebac, consideramos junto con el Fondo que ya no era relevante mantenerlo", explicó Dujovne según ese diario porteño.
fmi, acuerdo, lebacs, millones, dolares, deuda, financiamiento, nicolás dujovne,
La gran pregunta que trajo el nuevo esquema cambiario es qué va a pasar con la inflación. La palabr ...
14 DE ABRIL DE 2025
César Lerena es un experto en recursos naturales del Atlántico sur. Explicó cómo el Reino Unido ...
01 DE ABRIL DE 2025
Junto a la economista Carina Farah, hacemos un recorrido por las medidas económicas tomadas por el ...
12 DE DICIEMBRE DE 2024