
Juan Scalco y una muestra que transita su legado artístico
“Habitar, trabajar y disfrutar” es el nombre de la muestra que recorre parte del trabajo de un ...
21 DE FEBRERO DE 2025
Se cumple un nuevo aniversario y se aproximan las cinco décadas del fallecimiento del Che en Bolivia. Es un buen momento para volver a reflexionar sobre los efectos ideológicos y materiales que su lucha tuvo en el continente. Para el caso boliviano, se puede contrastar la palabra oficial, que durante décadas marcó la historia de su captura y ejecución -“La CIA sólo está en la imaginación de quienes difaman a Bolivia y a los bolivianos”, decía entonces el presidente Barrientos- con los testimonios más recientes acerca de la participación de esa agencia en su ejecución.
El general retirado Gary Prado es el autor del libro Che, traición y muerte. Se trata de un militar defensor de la democracia formal, una democracia de minorías más que de mayorías, como puede apreciarse en el hecho de que, a los 76 años, y confinado a una silla de ruedas, cumple prisión domiciliaria por haber asesorado a un integrante de una célula terrorista que planeaba matar a Evo Morales.
En su libro, Prado hace una valoración nacional e internacional del momento de los hechos, que muestra un panorama mucho más conflictivo en lo exterior que en la misma Bolivia. Considera que su país estaba en gran medida pacificado, viviendo en democracia, cuando llegó el Che con su gente para promover, desde allí, la insurrección que extendiera el proyecto revolucionario por Sudamérica. El Gobierno, constitucional pero represivo, estaba a cargo del general René Barrientos, ganador de las elecciones después de participar del golpe de Estado durante el cual se dictó la Ley de Seguridad.
Prado, capitán da la Compañía B del Ranger-2, responsable de la captura del Che durante la emboscada en El Churo, reconoce que se pidió ayuda a los Estados Unidos -acuerdo realizado en abril de 1967- pero bajo premisas bastante estrictas que impedían la participación de agentes estadounidenses en las operaciones. Además de instructores y cierto equipamiento militar, sólo admite que los agentes de la CIA que llegaron a fines de septiembre de 1967 a Bolivia -Félix Ramos y Eduardo Gonzáles, ambos de origen cubano- tenía como misión la de identificar a los guerrilleros. Sin embargo, la presencia de Ramos (su apellido real era Rodríguez) estaba destinada a garantizar que Guevara fuera ejecutado y que los disparos pudieran pasar por heridas en combate.
Prado se sorprende, sobre todo, al contrastar la calidad estratégica del pensamiento del Che con sus decisiones efectivas en territorio boliviano. Un punteo de las principales observaciones de Prado muestra su admiración y su desconcierto.
Para Prado, haber capturado al Che es un motivo de orgullo. La derrota de la guerrilla en su territorio, con una instrucción breve y modestos recursos armamentísticos, es ejemplo de la valentía y la capacidad de los soldados bolivianos. La falta de apoyo popular a los extranjeros y la delación permanente de los pobladores -el exmilitar niega que se haya usado la fuerza contra ellos- señalan un fuerte sentido de nacionalismo y convicción democrática.
Mirado el asunto desde la perspectiva de quienes accedieron a investigar los archivos de la CIA, la falta de claridad respecto del origen de la orden de ejecución del Che cuestiona ese logro nacional y es un testimonio de la permanente interferencia de Estados Unidos en la política regional. Una interferencia completamente naturalizada como “ayuda”, al mismo tiempo que las acciones cubanas de apoyo al movimiento revolucionario en el continente tuvieron para la isla caribeña el costo de figurar durante más de 30 años en el listado de países promotores del terrorismo, listado que, por supuesto, confecciona Estados Unidos.
che, bolivia, prado, aniversario,
“Habitar, trabajar y disfrutar” es el nombre de la muestra que recorre parte del trabajo de un ...
21 DE FEBRERO DE 2025
Quedó habilitada la exposición con obras del artista mendocino fallecido en 2015. Está integrada po ...
18 DE FEBRERO DE 2025
Será el 5 de marzo en el Aeropuerto. Por primera vez, la banda presentará una versión sinfónica de ...
10 DE FEBRERO DE 2025