Silvia Minoli: “Me gustaría que este libro sea una herramienta más para combatir la violencia de género”
A doce años de aquel 4 de septiembre cuando comenzó a buscar a Johana Chacón y Soledad Olivera, la ...
22 DE ENERO DE 2025
Así lo reveló un estudio realizado en ese país. Gilvan Müller, de la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil, disertó en la FIESA 2018 acerca de las políticas lingüísticas y puso en valor a la lengua española.
Gilvan Müller, lingüista y profesor de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), fue uno de los expositores del panel de Políticas Lingüísticas de la FIESA 2018 (Foto: Prensa UNCUYO)
Un estudio realizado en la etapa post Brexit en el Reino Unido reveló que el español es la lengua extranjera que ese país más necesita para convertirse en una “verdadera nación global”. El chino mandarín quedó en segundo lugar, le siguen el francés, el árabe y el alemán. Sobre este tema relacionado con las políticas lingüísticas y el valor de la lengua española disertaron Gilvan Müller, de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), y Dorothy Kelly, vicerrectora de la Universidad de Granada (España), entre otros. El debate se dio en la Feria Internacional de Educación Superior 2018 (FIESA).
El informe fue realizado por el British Council (Consejo Británico). En esa oportunidad, analizaron una serie de criterios acerca de cuáles lenguas son importantes para la economía, la diplomacia, la empleabilidad y otros criterios relevantes en Gran Bretaña. En primer lugar salió el español.
Según Müller, “esto significa que ellos atribuyen al español un papel más central que los países hispánicos mismos. Entonces si uno mira estudios como estos y son pocos países que tienen estudios tan claros de políticas lingüísticas, que definen tan claramente qué lenguas tienen que enseñar en su sistema público, los países hispanohablantes tendrían que aprovechar y constatar que el español es una gran lengua de internacionalización, pero que carece de acciones de políticas más compartidas ya que las acciones están muchas veces concentradas en pocos países o en un país de lengua hispánica y podría ser mucho mejor aprovechadas”.
En el mismo sentido, Dorothy Kelly aseguró que en las universidades hispanohablantes existe cierta tendencia a olvidar que al lado del fomento del plurilingüismo, también tenemos un “gran activo” que es la lengua española. La especialista comentó que el español es la segunda lengua más hablada del mundo, tiene una comunidad de hablantes que excede los 500 millones y tiene gran importancia en el comercio internacional, en los organismos internacionales y en todos los intercambios diarios.
“De hecho, el British Council acaba de decir que es la lengua que más oportunidades de futuro podría ofrecer al Reino Unido en una etapa de post Brexit y por ende debemos reconocer, como universidades hispanohablantes, que utilizar nuestra propia lengua también es un beneficio para nuestros estudiantes y para nuestras políticas de internacionalización para atraer también a estudiantes de afuera a que aprendan nuestra lengua y que conozcan nuestras culturas”, expresó Kelly.
La carencia de políticas para “expandir” el español
Müller aseguró en su disertación que “internacionalizarse con la propia lengua significa agregar valor al proceso de internacionalización”. El especialista explicó que cuando el estudiante aprende nuestra lengua, no se lleva solamente el conocimiento de clase, sino también una serie de conocimientos de relaciones con nuestros países que mantiene por toda su vida. Entonces, cuando damos clases de inglés, en Argentina o en Brasil o en cualquier país en el que el inglés no sea la lengua oficial, exportamos el lucro lingüístico.
“Es decir, hacemos un esfuerzo mucho más grande para enseñar la lengua extranjera y después utilizamos bibliografía en inglés y después la agenda de investigación de los países anglo. Por lo que conectamos mucho más a los estudiantes con aquellos países que con nosotros mismos. Y esta es una pérdida de lucro lingüístico, de manera que tendríamos que tener una política lingüística mucho más clara de utilización del portugués y del español y una política estratégica para la utilización del multilingüismo”, afirmó Müller.
“Tenemos que ser realistas, tenemos que aprovechar esta oportunidad que nos brinda la internacionalización que ya tenemos, que no es poca, y aumentar el ofrecimiento de cursos en español, en francés y sobre todo la enseñanza de portugués a los extranjeros y en el caso del español para que se pueda garantizar una relación más profunda con el estudiante que viene del exterior”, concluyó.
sociedad, fiesa 2018, gilvan muller, dorothy kelly, politicas ling,
A doce años de aquel 4 de septiembre cuando comenzó a buscar a Johana Chacón y Soledad Olivera, la ...
22 DE ENERO DE 2025
A pesar de un año desafiante para el planeta, los esfuerzos por proteger el medio ambiente lograron ...
22 DE ENERO DE 2025
En su informe global 2024, el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford destacaron cómo avanza e ...
21 DE ENERO DE 2025